30 octubre 2024

Martes con mi viejo profesor

Ficha técnica

Autor: Mitch Albom
Título original: Tuesdays with Morrie
Traductor: Alejandro Pareja
Edición: 20ª ed.
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Maeva
Año de edición: 2011
Número de páginas: 215
ISBN: 978-84-15140-15-3
Créditos imagen

Opinión
Martes con mi viejo profesor es una historia real, la que vivió el propio autor junto a Morrie, un profesor de psicología social que se preocupaba porque sus alumnos se implicaran en la materia que él impartía, dándole un sentido práctico, y estando siempre ahí para lo que éstos pudieran necesitarle. Y entre todos ellos destacaba Mitch, con el que tenía una conexión especial.

Sin embargo, desde el día de la graduación profesor y alumno pierden el contacto porque, como la mayoría cuando nos graduamos, Mitch piensa que se va a comer el mundo y es el mundo quien le come a él. Pero tiene suerte y la vida le va bien tanto en el terreno profesional, ya que termina siendo periodista deportivo, como en el personal junto a su mujer.

A Morrie, en cambio, no le va tan bien ya que cuando tiene todo el tiempo del mundo para dedicarse al baile, una de sus pasiones, le detectan esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa y con pronóstico mortal. Sabiendo que le queda poco tiempo decide no abandonarse a su suerte y aprovecharlo al máximo.

Un día, tras ver un programa de televisión en el que entrevistan a Morrie hablando sobre su enfermedad y las ideas que había ido escribiendo sobre su propia muerte, Mitch se siente culpable por no haber mantenido el contacto y decide ir a visitarlo. A partir de ahí se inicia una serie de visitas todos los martes en los que profesor y alumno hablan sobre distintos aspecto de la vida, el amor, la amistad y la muerte.

Pese a saber que es una historia real me ha llamado la atención la naturalidad con la que Morrie, al que llegamos a conocer no sólo por la descripción que se nos da sino también por su forma de pensar, habla de la enfermedad que padece y de cómo depende de las personas que le rodean hasta para las cosas más nimias como sonarse la nariz. Esto me ha hecho reflexionar sobre si, en su lugar, hubiese aceptado con tan buen talante una enfermedad tan cruel. Decididamente, no.

Narrada en primera persona y con un estilo sencillo, sin artificios, Martes con mi viejo profesor refleja una historia emotiva y de superación que se lee bastante bien pero, si he de ser sincera, no ha cumplido mis expectativas por dos motivos: el primero, porque me esperaba una relación profesor-alumno completamente distinta a la que me he encontrado, pensé que sería una relación en la que el profesor actuaría como un guía que ayuda a su alumno a tomar decisiones fundamentales en su vida. Y, el segundo, porque la sombra de la autoayuda planea por todas las páginas del libro con un sinfín de frases sobre que el ser humano no debe conformarse con cosas materiales para ser feliz.

Dejando de lado este último aspecto es una lectura agradable, aunque soy consciente que no a todo el mundo le gustará.

22 octubre 2024

La vida en un minuto

Ficha técnica

Autor: José Antonio Lucero
Edición: 1ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Edicones B
Año de edición: 2021
Número de páginas: 416
ISBN: 978-84-666-6791-3
Créditos imagen

Opinión
Cuando se publicó este libro no me llamó especialmente la atención su argumento y sólo recordaba que está basado en un hecho real, así que, iba un poco a ciegas con esta lectura.

La vida en un minuto comienza haciéndose eco de una noticia sobre el choque de un tren correo que cubría la línea Madrid-La Coruña que, al no poder frenar, colisiona con otro convoy que estaba realizando maniobras. Este accidente fue real y tuvo lugar el 3 de enero de 1944 en Torre del Bierzo y será el eje central sobre el que gire el argumento de la novela creada por José Antonio Lucero.

También conoceremos a sus protagonistas principales, por un lado, a Daniel, un joven que se busca la vida como puede en ese Madrid de postguerra y a quien busca la brigada de investigación social por algo que hizo durante la guerra. Por otra parte tenemos a Julita, una joven de familia acomodada venida a menos que se enfrentará a lo que su familia y la sociedad esperan de ella.

A priori me pareció una historia que prometía bastante pero, a medida que iba leyendo, fui perdiendo interés en la lectura por varios factores: el principal, los protagonistas; me han parecido bastante planos y poco trabajos, muy esteriotipados para mi gusto. Otro factor fue la repetición de algunos argumentos desde diferentes puntos de vista que no aportan nada a la lectura, con que se cuente una vez es suficiente y, por último, la cantidad de datos sobre las locomotoras y el mundo ferroviario. Puedo entender que, habiendo un accidente entre varios trenes, se den algunos datos técnicos pero me ha sobrado que se cuente el proceso para llegar a ser maquinista, el cómo cocinaban en las locomotoras y otras cuestiones más que, personalmente, me sobran.

Tentada estuve en abandonar esta lectura pero el estilo del autor es muy sencillo y se deja leer, por lo que continué esperando que el motivo por el que buscan a Daniel me sorprendiera o el final me dejara con la boca abierta. Cierto es que, pese a picarme la curiosidad en un primer momento, a medida que iba descubriendo el pasado de Daniel tampoco fue algo que me sorprendiera en demasía y, respecto al final, se ve venir de lejos y no sorprende en absoluto.

Pese a todo, sí me ha gustado la ambientación del Madrid de postguerra y las referencias históricas, no en vano el autor es Licenciado en Historia, pero teniendo un punto de partida tan potente como fue el accidente del tren correo y todas las incógnitas que a día de hoy subsisten (el Régimen franquista intentó ocultar esta tragedia y minimizo el número de fallecidos y víctimas) se dan unas pinceladas pero sin profundizar en demasía en ellas.

Si te llama la atención el argumento y la sinopsis no dejes de leerlo por haber leído mi opinión, es sólo un punto de vista y lo que a unos no nos gusta a otros les maravilla. De hecho, La vida en un minuto goza de buenas reseñas por lo que algo tendrá y yo no he sabido verlo, quizá tú sí seas capaz.

10 octubre 2024

La túnica negra

Ficha técnica

Autor: Wilkie Collins
Traductor: Damian Alou
Título original: The black robe
Editorial: Edigrabel S.A.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 84-96694-75-5
Páginas: 433
Créditos imagen  

Sinopsis
Una abadía incautada, un pasado inconfesable, un matrimonio fraudulento, una herencia disputada... Tras un trágico incidente que le atormenta sin descanso, el apuesto Lewis Romayne se aísla en su casa de campo, alejado de la alta sociedad londinense, hasta que la hermosa e inteligente Stella le rescata de su reclusión voluntaria. Mientras, el padre Benwell urde un ambicioso plan para que la Iglesia recupere una vieja abadía que se en encuentra en los terrenos de Romayne, aunque para ello tenga que interponerse entre los dos jóvenes.

Opinión
El libro está estructurado en varias partes y son los propios personajes quienes toman la palabra para narrarnos la historia en la que se pueden apreciar elementos comunes a otras obras de Collins, tales como con una estupenda recreación de la sociedad victoriana, bellas mujeres que esconden secretos, caballeros dispuestos a hacer lo que sea por la dama a la que aman y, sobre todo, un villano al que se termina por odiar y admirar su astucia al mismo tiempo.

Cuando se leen varias obras de un mismo autor es común que las comparemos entre sí y que, como resultado, nos decantemos más unas que por otras. Por ello me cuesta decir si me ha gustado o no La túnica negra. En términos generales diría que sí pero hay partes en la que su lectura se hace un tanto pesada; el comienzo, con un duelo a muerte, es muy prometedor pero a medida que nos adentramos en la trama, y ésta se asienta, se hace pesado. No obstante, como dijo Borges, "Collins es un maestro de la trama, la zozobra y los desenlaces imprevisibles" y nos ofrece un final que no te esperas.

A modo de conclusión decir que no es la mejor obra de Collins pero, si no se abandona su lectura, se pasa un buen rato leyendo los entresijos que teje el padre Benwell para hacerse con la vieja abadía.

01 octubre 2024

Vicios ancestrales

Ficha técnica
Autor: Tom Sharpe
Traductor: Antonio Mauri
Título original: Ancestral vices
Editorial: Anagrama
Colección: Compactos
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-33920-85-0
Páginas: 280.
Créditos imagen

Opinión
Siempre he oído que hacer reír es mucho más difícil que hacer llorar, supongo que será porque cada persona tenemos un concepto del humor totalmente personal y lo que a unos hace gracia a otros puede que no. En mi caso, soy de esas personas que se ríen hasta de su sombra.

Vicios ancestrales es un libro de humor, ácido y muy mordaz con en el que hay que dejar los prejuicios de lado y saber ver que tanto la ironía como reírse de uno mismo pueden ser mecanismos de defensa ante determinadas situaciones o problemas.

Dejando de lado esta pequeña aclaración, necesaria para entender el tipo de humor al que nos enfrentamos con esta lectura, paso a comentaros el argumento de la obra. El anciano e impedido Lord Petrefact es un magnate inglés y cabeza de una de las familias más respetadas de la sociedad británica pero, aunque a priori pueda parecer un ancianito respetable, es un ser odioso al que nadie soporta y que tiene como objetivo destrozar la reputación de la que gozan sus parientes. Para ello decide contratar al profesor Yapp, un catedrático de izquierdas, defensor radical de los derechos de los trabajadores y un antisistema que constituye todo lo contrario a Lord Petrefact para que escriba la historia de su familia y saque a la luz todos los trapos sucios.

Desde el momento en el que el Yapp pone un pie en la mansión de Lord Petrefact comienza el caos absoluto y las situaciones disparatadas, valgan de ejemplo un par de ellas: una bañera antigua automatizada que es capaz de reventar suelos y la silla de Lord Petrefact que se vuelve loca y arremete con todo lo que se interpone en su camino llevando arrastras a su propietario. A partir de aquí las situaciones que se suceden son a cual más rocambolescas y en ellas tendrán cabida desde una fábrica de juguetes sexuales, pasando por los personajes más variopintos que podáis imaginar, hasta el asesinato de un enano.

Con un lenguaje sencillo y coloquial, sin demasiados artificios, Sharpe teje una historia muy loca en la que no deja títere con cabeza pero en la que también se aprecia una crítica al puritanismo sexual y las buenas formas de las clases altas, al sistema judicial y los derechos laborales. Una lectura ágil y fresca, pese a estar escrita hace más de treinta años, con la que he disfrutado bastante.

Entiendo, por lo que comentaba al principio, que no es una lectura para todo el mundo pero recomendable para todo lector que quiera adentrarse en la obra de Sharpe o para aquellos que se rían de todo y tengan un sentido del humor un tanto absurdo.