25 diciembre 2024

Felices fiestas


Otro año más ya llegó la Navidad y, aunque no son unas fiestas que me apasionen especialmente porque siempre faltarán personas especiales y queridas, os deseo que paséis unos buenos días con vuestras familias, amigos y seres queridos y que si, al igual que yo, tenéis que viajar tengáis cuidado en la carretera.
También son días en los que algunos blogs hacemos un parón en nuestra actividad por los compromisos sociales y familiares, dejando poco o nada de sitio para disfrutar de nuestro placer por la lectura. En mi caso apenas tendré tiempo de dedicarle al blog unos minutos por lo que la actividad quedará relegada hasta después de las vacaciones navideñas.

Felices fiestas a todos.

24 diciembre 2024

La maldición de Hill House

Ficha técnica

Autora: Shirley Jackson
Título original: The haunting of Hill House
Traductor: Óscar Palmer Yáñez
Edición: 1ª ed.
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Valdemar
Año de edición: 2008
Número de páginas: 256
ISBN: 9788477026211
Créditos imagen

Opinión
La maldición de Hill House se publicó por primera vez en 1959 y, actualmente, está considerada como una de las novelas más brillantes del género de terror gótico del siglo XX, convirtiendo a Shirley Jackson en una de sus figuras más brillantes, y en la que Stephen King se inspiró para escribir El resplandor. Con una premisa así es fácil sucumbir a los encantos de una novela en la que Hill House, una mansión solitaria y de siniestra reputación, es el eje principal de la historia.

Conoceremos al doctor John Montague, especializado antropólogo cuya vocación real es analizar las manifestaciones sobrenaturales en casas encantadas; por ello, tras oír hablar de los extraños fenómenos que tienen lugar en Hill House decide alquilarla y ver qué es lo que sucede en dicha mansión. Pero no estará sólo ya que contará con la ayuda de Eleanor, una joven que se ha pasado la vida cuidando de su madre; Theodora, una vivaracha artista y Luke, sobrino de la propietaria de Hill House.

El grupo parece congeniar bien desde un principio y, tras las debidas presentaciones, todos le preguntan a Montague por qué están en Hill House; las dos jóvenes por haber respondido voluntariamente a su llamamiento y Luke por imposición de su tía. También les cuenta que la historia de la mansión está rodeada de escándalos donde la locura, el suicidio y las demandas judiciales tienen su protagonismo así como que todos los anteriores inquilinos abandonaban la casa antes de lo previsto y advertían a todos para que se mantuvieran lejos de Hill House.

Qué es lo que sucede para despertar esas advertencias es algo que os dejo descubrir por vosotros mismos si os adentráis en las páginas de La maldición de Hill House.

Shirley Jackson crea una historia de terror psicológico con unas buenas descripciones, especialmente de la casa a la que dota de vida propia y que parece observar a sus visitantes, desde un halo oscuro y siniestro donde puertas y ventanas que se dejan abiertas se cierran por sí solas, entre otras cosas. Sin embargo la creación de los personajes me ha parecido floja, con actitudes infantiles, muy planos y poco creíbles. No he conseguido congeniar con ninguno de ellos y el personaje de Eleanor, sobre el que recae la mayor parte del peso argumental, es el que más tedioso me ha resultado por no decir que es insoportable.

Sé que hay mucha gente a la que este libro le ha gustado mucho pero, para mí, lo más destacable es los acontecimientos que suceden por cuenta de la propia casa, es decir, las manifestaciones paranormales y me hubiera gustado que se ahondara más en ellos pero la autora los corta rápidamente y hace que algunos personajes le resten importancia. Esto, unido a lo que comento de ellos, ha hecho que no disfrute de La maldición de Hill House y que su lectura se me haya hecho muy tediosa pese a que los capítulos son cortos y el estilo de Jackson es bueno. Tampoco han contribuido los personajes secundarios, especialmente la Sra. Montague (por prepotente y arrogante), ni la Sra. Dudley que, aunque podría haber dado más juego, me ha resultado muy repetitiva respecto a sus obligaciones como empleada de Hill House.

Con el final también he tenido mis más y menos ya que, por un lado, me ha parecido predecible pero, por otro, es lo que toca en una historia como esta. Que me hubiera gustado otro final en el que la casa en sí misma hubiera puesto la guinda, pues sí, aunque tal vez sea así y no he sabido apreciarlo como tal.

No sé si es que tenía unas expectativas muy altas con esta novela o que no la he leído en el mejor momento pero La maldición de Hill House, pese a tener elementos más que atrayentes, no ha sido la lectura sobre casas encantadas que espera encontrar.

16 diciembre 2024

La catedral del mar

Ficha técnica

Autor: Ildefonso Falcones
Editorial: DeBolsillo
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788483466193
Páginas: 670
Créditos imagen

Opinión
Nos trasladamos al año 1320 para conocer la historia de Arnau Estanyol, protagonista de esta novela que gira en torno a la construcción de la iglesia de Santa María del Mar. En la masía de la familia Estanyol se está celebrando la boda de Bernat y Francesca, todo parece trascurrir con normalidad hasta que llega el señor de Navarclés, amo de todas las tierras y de los lugareños de la zona, para reclamar su derecho de pernada.

A partir de aquí comienza el periplo de los Estanyol, Francesca se queda embarazada y las dudas asaltan a Bernat: es su hijo o del señor de Navarclés, pero la duda se despeja cuando nace el pequeño Arnau con el lunar bajo la ceja, signo distintivo de la familia Estanyol y escarnio del señor de Navarclés de quien se burlan por no haber engendrado a un nuevo bastardo. Por ello, hace llamar a Francesca y a su hijo a su castillo para tenerla a ella como nodriza y deshacerse del pequeño Arnau.

Bernat consigue dar con su hijo y huyen hacia Barcelona con la esperanza de convertirse en ciudadanos libres. No estarán exentos de vicisitudes para logar su sueño y Arnau se tendrá que enfrentar, a lo largo de su vida, a las piedras que se cruzan en su camino.

Le veremos crecer, convertirse en un joven bastaixo que lleva piedras para la construcción de la iglesia de Santa María del Mar, ser un prohombre de la ciudad de Barcelona, enamorase, subir a lo más alto y caer. Su vida no será nada fácil y hay momento un tanto duros.

Pese a que Arnau es el protagonista principal estamos ante una novela coral donde pululan un sinfín de personajes, tanto reales como salidos de la imaginación del autor, todos ellos bien definidos que despiertan las filias y las fobias del lector.

También seremos testigos de cómo se construye la iglesia de Santa María del Mar, desde sus inicios hasta quedar concluida y quizá ésta ha sido la parte más me ha gustado de toda la novela por ser construida por y para la gente del pueblo.

Es una novela muy extensa y bien documentada donde el autor se recrea en la parte histórica y nos refleja el reinado de Pedro IV, el Ceremonioso, y sus luchas contra el rey de Mallorca, así como los enfrentamientos entre nobles y la clase llana y la actuación de los tribunales de la Inquisición.

Con estilo sencillo, sin mucho artificio, La catedral del Mar es una novela de corte histórico con la que me he entretenido y pasado un buen rato pero tampoco ha sido una lectura que me haya deslumbrado, quizá sea por todo el bombo y platillo que le dieron a esta novela en su momento y tuviera el listón bastante alto. No digo que sea una mala novela pero, a modo de ver, le sobran algunas cuantas páginas y que el protagonista este toda la novela de drama en drama a terminado por aburrirme en determinados momentos y, respecto al final, muy predecible y edulcorado pero es una cuestión totalmente subjetiva.

09 diciembre 2024

La ladrona de huesos

Ficha técnica
Autor: Manel Loureiro
Edición: 3ª ed.
Editorial: Planeta
Año de edición: 2022
ISBN: 978-84-08-25733-2
Páginas: 498
Créditos imagen

Opinión
Había oído hablar de Loureiro por otra de sus novelas, La puerta, pero no estaba disponible en la biblioteca y La ladrona de huesos me llamó la atención por su argumento.

Laura es una mujer que sufrió un atentado en el santuario de Guadalupe, en México, y desde entonces tiene amnesia y no recuerda nada de su pasado. Sólo tiene una foto y un mensaje detrás de ella que indica que es Galicia. Por ese motivo, Laura y su pareja se encuentran cenando en un albergue peregrino en el pueblo de Pedrafita de Febreiro con la intención de que el lugar le haga recordar a Laura.

Durante la cena el móvil de Laura suena pero la única persona que conoce el número es Carlos y está cenando con ella. Sale para atender la llama, ya que no hay cobertura dentro, y la voz del otro lado le resulta familiar pero no recuerda quién puede ser. Cuando regresa al comedor Carlos no está, el camarero es otra persona diferente, y cuando le pregunta por su pareja éste le dice que ha acudido a cenar ella sola.

Laura busca desesperada a Carlos pero no lo encuentra por ninguna parte hasta que recibe una nueva llamada de la voz familiar que le dice que, si quiere volver a ver a su pareja, tiene que robar los huesos de Santiago apóstol y para hacerlo tiene solo siete días.

A partir de aquí vamos a tener dos temporalidades, por un lado, la historia de la Laura del pasado nos remontan al año 1983 donde unos rusos secuestran a una niña de tres años de la guardería en la que acaba de dejarla su madre para llevar a El Nido, una “academia” en la que hay niños con dones especiales donde los rusos los someterán a una disciplina y supervivencia brutal.

Por otro lado, tenemos la historia de la Laura del presente en la que se tiene que enfrentar al robo de los huesos. Para cumplir con este encargo se tendrá que hacer pasar por peregrina y con la ayuda del desconocido del teléfono irá recobrando poco a poco la memoria y sabrá quién es la verdadera Laura.

Como decía el argumento me llamó la atención y La ladrona de huesos ha resultado ser una lectura entretenida que engancha desde las primeras páginas y no es para menos. Loureiro crea una historia que me ha hecho recordar varias películas y la forma sencilla en que está escrita y la abundancia de diálogos hace que visualices todo lo que te va narrando gracias a unas buenas descripciones.

Tanto el personaje de Laura como el resto de personajes están bien construidos aunque me han resultado bastante estereotipados y hay situaciones que no me han terminado de convencer. Por un lado, el romance de Laura con uno de los personajes a mi parecer sobra ya que no aporta nada a la historia, salvo algún que otro momento edulcorado y, por otro, cada vez que Laura se encuentra en alguna situación de peligro se salva milagrosamente. A ver, una o dos veces puede ser pero tantas… lo siento pero no me convence.

Respecto al final hay que decir que parte de él se ve venir de lejos y me ha resultado excesivamente peliculero. Entiendo que es una novela de ficción y que los autores se pueden tomar ciertas licencias pero es que me ha resultado muy poco creíble.

Pese a todo tengo que decir que ha sido una lectura entretenida, no te cambia la vida ni son de las que dejan poso, pero es la típica novela veraniega para pasar el rato.

05 diciembre 2024

Book tag: Preguntas sobre mí


Cuando vi este book tag en el blog de Azalea y Romero me pareció buena idea responderlo porque permite conocer a la persona que hay detrás de la pantalla del ordenador sin llegar a entrar en detalles excesivamente personales, de otro modo dudo que me hubiera animado a hacerlo. 

VIDA PERSONAL
Edad: cuarenta y cinco años
Profesión: administrativa
Lema de vida: vive y deja vivir

FAVORITOS
Comida favorita: uf, está complicado porque me encanta la ensaladilla rusa, la tortilla de patatas que hace mi padre (a mí no me sale igual de rica), aunque, como buena vasca que soy, no le hago ascos a un buen chuletón.
Postre favorito: el chocolate, me da lo mismo que sea en tableta, puro, blanco, con leche, en helado, tartas...
Libro favorito: La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro. Lo he releído ni sé las veces porque el personaje principal, pese a ser un hombre, me recuerda muchísimo a mi abuela.
Película favorita: soy bastante cinéfila y elegir una con tantas historias impresionantes es difícil pero Intocable, con Omar Sy y François Cluzet en los papeles principales, tiene un noséqué-quéséyo, que la hace especial. Os la recomiendo si no la habéis visto aún.
Color favorito: no tengo uno en concreto pero sí tengo tendencia a los colores fríos.

PREFERENCIAS
¿Blanco o negro? Depende para qué cosas me decanto por uno u otro, para vestir prefiero el negro pero para un coche, por ejemplo, prefiero el blanco.
¿Dulce o salado? Mitad y mitad, soy muy glotona y no le hago ascos a casi nada.
¿Ordenador o televisión? La tele me aburre mucho así que prefiero abrir un libro y disfrutar
¿Verano o invierno? Me vais a llamar rarita pero me encantan los días de invierno fríos y grises en los que se avecina tormenta, la nieve, el viento y esos días en los que el mar está embravecido y las olas rompen con furia en los acantilados.
¿Crear o descubrir? Si se refiere a si soy de crear cosas o descubrirlas, me quedo con esto último aunque, para mí, son términos que van de la mano.

Bueno, pues ya está. No es un tercer grado pero os permite haceros una pequeña idea de la personalidad de quien está al otro lado y si alguno de vosotros quiere darse a conocer… ya sabe.