25 abril 2025

La ilustrísima

Ficha técnica

Autora: Marta Prieto
Edición: 1ª ed.
Editorial: Alrevés
Año de edición: 2021
Número de páginas: 332
ISBN: 978-84-1784-778-4
Créditos imagen

Opinión:
La ilustrísima se basa en un hecho real, concretamente, en el asesinato de Isabel Carrasco, la presidenta de la Diputación de León entre 2007 y 2014 que obtuvo el premio Memorial Silverio Cañada 2022.

Pese a lo que pueda parecer, no es una novela que se centre en el asesinato en sí mismo, esto queda en segundo plano para centrarse más en los hechos, en lo que llevó a su asesina a terminar con la vida de la presidenta y en el elenco de personajes que pueblan las páginas de La ilustrísima.

La historia comienza el 12 de mayo de 2014 cuando encuentran el cuerpo de la presidenta en la pasarela por la que solía cruzar cuando iba de camino a la sede de su partido. A partir de aquí la autora echa la vista atrás para que conozcamos cómo era La ilustrísima, los odios y miedos que levantaba y el poder que ostentaba puesto que conocía todos los secretos de las altas esferas leonesas. También conoceremos a las personas que la rodeaban: desde una de las ordenanzas de la Diputación, pasando por el Vicepresidente o el alcalde hasta la que fuera ingeniera de telecomunicaciones de la Diputación, Helena, y su madre Encarna.

Veremos cómo se fraguan las amistades de conveniencia por la promesa de un puesto en la administración pública y de lo que la gente es capaz de hacer por ello, así como de lo que es capaz cuando no se consigue, también de la corrupción y sobornos que hay entorno a la política y de lo poco que les pasa a los implicados cuando estos casos salen a la luz pública.

La ilustrísima es una novela de fácil lectura, de lenguaje sencillo y cotidiano que rebosa ironía, tanta, que para mi gusto le sobra. Todos sabemos de la corrupción en la política, la compra de influencias y los “regalitos” que se hacen a cambio de licitaciones, de que se pierdan documentos, etc. no hace falta estar remarcándolo cada vez que se tiene oportunidad.

Desde ese punto de vista no ha sido una novela que me haya gustado, sí lo ha hecho la construcción de los personajes –sobre todo desde el punto de vista psicológico- y la obsesión que lleva a uno de ellos a querer terminar con la vida de presidenta pero no ha sido suficiente para que me convenza.

Seguramente el problema es mío, me esperaba una novela diferente, más enfocada en el crimen y en la investigación que el contexto y los motivos del asesinato. Pensaba que al tratarse de un hecho real se centraría más en éste punto de vista y por ello no la he disfrutado como debiera. No digo que sea una mala novela, simplemente, no ha sido para mí y quizá otro lector sepa apreciar lo que yo no he sabido ver.

15 abril 2025

Territorio comanche

Ficha técnica
Autor/a: Arturo Pérez-Reverte
Edición: 24ª ed.
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Ollero & Ramos
Año de edición: 1997
Número de páginas: 125
ISBN: 84-7895-073-7
Créditos imagen

Opinión
El Tratado de Versalles supuso el fin de la I Guerra Mundial entre Alemania y los países aliados, dando lugar a una serie de modificaciones territoriales con la aparición de nuevos estados. Entre ellos la antigua Yugoslavia que agrupó a croatas, bosnios, eslovenos, serbios, montenegrinos y macedonios en los restos territoriales del antiguo Imperio Otomano.

Las tensiones multiétnicas, religiosas y lingüísticas, así como la relativa supremacía tanto demográfica como política de los serbios, provocó la secesión de eslovenos y croatas dando lugar a la guerra en junio de 1991 donde el ejército serbio –secundado por los croatas- trata de apoderarse de la región no cristiana de Bosnia.

Entre 1991 y 2001 las seis repúblicas que formaban la antigua Yugoslavia se vieron afectadas por una serie de conflictos comprendidos en dos grupos de guerras sucesivas, más conocidas por las Guerras de Yugoslavia o Guerra de los Balcanes.

Las consecuencias fueron desastrosas y se tradujeron en cientos de miles de muertos y, heridos, millones de personas refugiadas y arrancadas de sus hogares, regiones destruidas o reducidas a la miseria, desorganización económica y una inestabilidad en los territorios donde tuvieron lugar los conflictos más sangrientos.

Afortunadamente esta guerra nos queda lejana en el tiempo pero quienes la sufrieron no podrán olvidarla jamás. Pérez-Reverte nos muestra en este libro lo que él –como reportero de guerra que fue durante muchísimos años para TVE- vivió durante el conflicto junto a José Luis Márquez, uno de los mejores cámaras no solo a nivel nacional.

Tomando como punto de partida la grabación de la caída del puente de Bijelo Polje por los tanques de las tropas croatas, Pérez Reverte se convierte en Barlés, un narrador omnisciente que nos cuenta sus vivencias como reportero de guerra en los Balcanes y las condiciones en las que éstos viven durante la contienda arriesgando sus vidas para que podamos conocer lo que acontece a miles de kilómetros de nuestras casas.

También nos cuenta lo déspotas que son algunos jefes y productores de las cadenas televisivas cuyo único interés es recortar gastos y que las noticias lleguen a su hora importándoles bien poco las vicisitudes por las que tienen que pasar los reporteros para llegar a tiempo a las conexiones de las retransmisiones.

No obstante, hay que tratar de ver el lado positivo de las cosas y en Territorio Comanche también lo hay ya que apreciamos la camaradería que surge entre los compañeros y cómo algunos de ellos tratan de ayudar desinteresadamente a las personas que sufren la guerra.

Con un estilo claro, directo y sin tapujos –muy propio del autor y del que podemos encontrarnos en sus columnas de XLSemanal- Pérez Reverte nos muestra su amplia visión sobre las guerras que ha vivido pero también una clara opinión de los políticos en este tipo de conflictos que se acercan a los lugares en guerra únicamente para salir en las fotos, sin mancharse sus carísimos trajes y cuya prioridad es marcharse rápidamente del lugar y poner a salvo sus posaderas.

Arturo Pérez Reverte es un autor que siempre me sorprende y nunca me deja indiferente, ya sea para bien o para mal, y esta vez me ha sorprendido gratamente con una lectura amena que nos acerca un poquito al horror que supone toda guerra –más cuando es por motivos racistas como lo fue la de los Balcanes- desde un punto de vista sumamente personal.

08 abril 2025

Un trabajo muy sucio

Ficha técnica

Autor: Christopher Moore
Título original: A dirty job
Traductora: Victoria Horrillo Ledesma
Editorial: La factoría de ideas
Lugar de edición: Madrid
Año de edición: 2017
Número de páginas: 352
ISBN: 9788498003512
Créditos imagen

Opinión
En verano suelo dejar de lado los libros voluminosos y me decanto por novelas cortas o de género criminal para sobrellevar mejor el calor. En esta ocasión me apetecía una lectura entretenida y divertida, así que rebuscando en la biblioteca encontré Un trabajo muy sucio de Christopher Moore y la sinopsis me resultó un tanto particular.

Charles Asher es el dueño de un edificio en San Francisco así como de la tienda de objetos de segunda mano que se ubica en los bajos de dicho edificio. Es un hombre común y corriente que no destaca por nada, conformista con la vida que lleva, y que está casado con Rachel; una mujer guapa e inteligente que lo quiere por ser un hombre normal.

La pareja acaba de tener una niña, la pequeña Sophie, y como buen padre primerizo se vuelve paranoico con que todo esté perfecto y que su mujer e hija se encuentren bien. Agotada por el parto, Rachel le pide a Charles que se vaya a casa; éste se va pero decide volver para llevarle un cd a su mujer y, cuando entra en la habitación, ve junto a la cama a un hombre vestido de verde menta que se percata de que Charles le puede ver cuando no debería ser así.

A partir de este momento suceden una serie de cosas bastante raras: extrañas sombras sobrevuelan su edificio, ve cuervos gigantes, objetos que refulgen en rojo y la gente empieza a morir a su alrededor y es que la muerte estará muy presente a lo largo de las páginas siendo una protagonista más.

Pese a lo que pueda parecer no es una lectura tétrica ni siniestra más bien es una rocambolesca historia con toques de fantasía y algunos puntos de carácter cómico aunque, personalmente, no me ha hecho reír a mandíbula batiente pero sí me ha entretenido por las situación absurdas que le deparan a Charles.

Un trabajo muy sucio es una novela coral donde vamos a tener a unos personajes de lo más variopinto: el hombre vestido de verde menta, los dos empleados de la tienda de Charles (un ex policía adicto a las páginas de contacto de mujeres asiáticas y una joven gótica), tres arpías que intentarán hacerle la vida imposible a nuestro principal protagonista; Jane, la hermana de Charles, que le roba todos los trajes de hombre y dos vecinas del edificio, la Sra. Korjev (una cosaca obsesionada con los osos) y la Sra. Ling (que animal que ve animal que termina en la cazuela).

Escrita con un lenguaje sencillo y desenfadado, donde abundan los diálogos, hacen que la lectura sea entretenida y nos saque alguna sonrisa con las situaciones disparatadas a las que tendrá que enfrentarse Charles.

No es la quinta esencia literaria ni creo que pretenda serlo pero pasar el rato es más que suficiente para estos calurosos días de verano que tumban al más pintado y me recuerda a los cuentos, un tanto fantástico en este caso, con su buena moraleja pero también es un pequeño homenaje a los enfermos terminales y a todas aquellas personas que los cuidan hasta el final.

03 abril 2025

El mercader de libros

Ficha técnica

Autor: Luis Zueco
Edición: 4ª ed.
Editorial: B de Bolsillo
Lugar de edición: Barcelona
Año de edición: 2022
ISBN: 978-84-1314-260-9
Páginas: 602
Créditos imagen

Opinión
Tras un interesante prefacio, en el que el autor nos cuenta qué supuso la aparición de la imprenta y los libros, comienza la historia de El mercader de libros.

Luis Zueco nos traslada a Ausburgo a principios del siglo XVI donde conoceremos a un joven llamado Thomas Babel, hijo del cocinero de una de las familias más importantes de la ciudad: los Fugger. Durante un banquete el padre de Thomas es acusado de intentar envenenar al patriarca de los Wesler, los principales rivales de los Fugger.

Al padre de Thomas lo cuelgan y a él lo están buscando porque piensan que también está implicado en el supuesto envenenamiento pero, con la ayuda de Úrsula –una joven de buena familia de la que Thomás está enamorado- huirá de la ciudad gracias a que paga a un hombre para que lo saque de Ausburgo en su carro. Sin embargo, una noche cuando se encuentran en una taberna cerca de Milán, Thomas descubre unas cartas en la que el hombre que está ayudando a huir se ha comprometido a llevarlo ante la familia Wesler.

Thomas huye y en su camino se encuentra con Massimiliano, un charlatán que se dedica a vender productos del Nuevo Mundo y, a cambio de su ayuda, Thomas se convierte en su ayudante.

A partir de aquí comienza un periplo en el que Thomas viajará por diferentes ciudades de Europa hasta recalar en Sevilla gracias a la búsqueda de un libro perdido pero, a su vez codiciado, que parece estar maldito ya que nadie recuerda a su autor ni hay forma de encontrar más ejemplares. Quien encarga esa búsqueda no es otro que Hernando Colón, el hijo de Cristóbal Colón que quiere reunir en su biblioteca todos los libros del mundo conocido.

Si queréis saber cómo Thomas llega a conocer a Hernando Colón y por qué se ve implicado en la búsqueda de ese libro os animo a que os adentréis en las páginas de El mercader de libros, una lectura muy amena pese a su larga extensión que se lee muy bien gracias al estilo sencillo pero cuidado del autor.

El mercader de libros es una novela de ficción histórica en la que se aprecia la labor de investigación que ha tenido que realizar Zueco para escribir este libro, así se nos hará saber el porqué de la creación de la biblioteca Colombina, la importancia de la imprenta para la divulgación del conocimiento y de las nuevas ideas filosóficas, conoceremos datos sobre el Tratado de Tordesillas, del descubrimiento de América y de los productos que en su momento eran del todo desconocidos en Europa como la patata, el tabaco o el tomate, entre muchas otras cosas.

Pese a que el protagonista indiscutible es Thomas Babel a lo largo de las páginas irán apareciendo un montón de personajes –tanto reales como ficticios- de los que podremos formarnos una idea de su personalidad, en unos casos, y de su apariencia, en otros. Personajes que, junto a los diálogos hacen que la lectura de El mercader de libros sea amena y fluida. A ello también contribuyen las descripciones de las distintas ciudades en las que se desarrolla la trama.

El libro está estructurado en ocho partes bien diferenciadas y en ellas vamos a ir viendo la evolución que sufre Thomas a lo largo de su crecimiento ya que lo conocemos siendo un joven y termina siendo un hombre. También veremos qué ocurre con el enigma que encierra el libro que tiene que buscar Thomas y cómo influye en el final.

Respecto a este tema, el final, tengo que decir que no ha terminado de convencerme del todo ya que veo un exceso de casualidades en los acontecimientos que se van sucediendo hasta la última página del libro y eso me chirría bastante al igual que el carácter enamoradizo de Thomas pero esto es algo muy personal y puede que no moleste a otros lectores, personalmente hace que El mercader de libros no sea una novela todo lo redonda que debiera pero, pese a todo, la he disfrutado y recomiendo su lectura si os gusta la ficción histórica.