Ficha técnica
Autor: Mikel Santiago
Editorial: Ediciones B de Bolsillo
Lugar de edición: Barcelona
Año de edición: 2022
Número de páginas: 478
ISBN: 9788413142722
Trilogía Ilumbe 1
Créditos imagen
Opinión
Quien más quien menos todos tenemos alguna manía y, entre las mías, está anotar a lápiz el mes y el año en el que compro o me regalan libros. El mentiroso llevaba esperando ser leído desde junio de 2022, casi nada, hasta que me decidí hace unos días a meterme de lleno en la primera parte de la trilogía de Ilumbe.
El mentiroso tiene un comienzo más que atrayente: Álex Garaikoa se despierta en una vieja fábrica abandonada con un dolor en la nuca, mira a su alrededor y ve a un hombre con una herida en la cabeza y una piedra ensangrentada. Cierra los ojos y cuando vuelve a despertarse está en el hospital junto a su novia Erin.
Le dicen que ha tenido un accidente con su furgoneta, al parecer, debió salirse de la carretera y se estrelló contra un pino; sin embargo, la herida que tiene en la cabeza no cuadra con el accidente y Álex no puede explicar qué ha ocurrido porque no recuerda lo que hizo en las últimas cuarenta y ocho horas y lo que recuerda es mejor no contárselo a nadie. ¿Soñó lo de la fábrica o fue real?
A partir de aquí comienza una historia que te engancha porque, como bien dice el título, Álex es un mentiroso y de los grandes pero no será el único que oculte cosas en su propio beneficio ya que los habitantes del pequeño pueblo de Ilumbe, donde todos se conocen, tienen muchas cosas que ocultar.
Será Álex quien nos cuente en primera persona todo lo que va aconteciendo y eso hace que la lectura sea muy ágil y se lea en nada. También contribuye a ello la abundancia de diálogos, unas descripciones muy vívidas y un lenguaje sencillo y coloquial.
Pese a que Álex es el protagonista no estará solo ya que es una novela coral donde los personajes secundarios, unos más que otros, tienen bastante peso en la historia y serán piezas claves para que todo encaje en su lugar. Sin duda, me quedo con el personaje del abuelo de Álex; Jon Garaikoa, un viejo marino, recio y con mucho carácter a quien comienza a fallarle la memoria.
Otro personaje será Ilumbe, el pueblo ficticio en el que se desarrolla la trama, que el autor describe de tal forma que te imaginas los acantilados, las olas rompiendo con bravura en la costa, el viento rugiendo y el retumbar de los truenos en las noches de tormenta.
El mentiroso es una novela que se disfruta y con la que pasas un buen rato, que te atrapa y mete en la historia como si fueras un personaje más que acompaña a Álex en sus idas y venidas para esclarecer si el hombre muerto en la vieja fábrica es real o no, en descubrir los secretos guardados durante años que van saliendo a luz y donde el final te pilla con el pie cambiado porque, cuando crees que todo está resuelto, el autor te da en los morros con un golpe de efecto que, personalmente, no vi venir en ningún momento.
Si os gustan los thrillers El mentiroso os hará pasar buenos ratos de lectura.
26 mayo 2025
19 mayo 2025
¿De quién te escondes?
Ficha técnica
Autora: Charlotte Link
Título original: Die Entscheidung
Traductora: Claudia Toda Castán
Edición: 5ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: DeBolsillo
Año de edición: 2023
Número de páginas: 537
ISBN: 978-84-663-4444-9
Créditos imagen
Opinión
¿De quién te escondes? Es mi primera toma de contacto con la obra de esta autora alemana de la que tan buenas reseñas había leído.
El comienzo de la historia es un poco confuso porque vamos a tener varios hilos argumentales que, poco a poco, se van a ir entrelazando para tejer una historia que es la realidad de muchas jóvenes de cualquier parte del mundo.
Por un lado, tenemos a Selina que huye de la casa en la que está encerrada junto a otras mujeres y, por otro, a Nathalie proveniente de una familia desestructurada que huye de París porque su pareja le dice que está en peligro.
De Selina iremos conociendo su historia a través de un narrador omnisciente pero será Nathalie quien nos cuente la suya en primera persona y así sabremos cómo conoce a Simon, un hombre que la ayuda cuando dos hombres amenazan con denunciarla a la policía por haberse metido en unos apartamentos turísticos.
A partir de aquí comienza una historia sin retorno en la que Nathalie y Simon se verán envueltos en una espiral de violencia y muerte en la que ellos son los próximos blancos pero ¿quién les tiene en el punto de mira y por qué? ¿Es Nathalie la joven desvalida a la que Simon acepta ayudar o tiene algo que ver en esta truculenta historia?
Poco a poco vamos a ir conociendo los motivos que llevan a Nathalie a huir de París y la iremos conociendo a ella, también a Simon y al resto de personajes. Unos personajes bien perfilados, sobre todo desde el punto de vista psicológico, con los que se empatiza con unos y con otros no.
La autora crea una trama que mantiene al lector enganchado a las páginas desde el principio hasta el final porque quiere saber qué es lo que está pasando, cuál es el nexo de unión entre Nathalie y Selina.
Pese a que el grueso de la historia transcurre en Francia hay una parte ambientada en Bulgaria que será determinante para comprender todo lo que subyace en ¿De quién te escondes? y donde el coraje de una madre será clave.
Como decía, es mi primera toma de contacto con la obra de Charlotte Link y he disfrutado de su lectura, sin embargo, me esperaba algo más. Quizá las expectativas que tenía eran demasiado altas, cierto es que la trama está bien llevada, que engancha sin tener un ritmo trepidante pero hay una parte del final que la autora no cuenta cómo se produce y es algo que no me ha convencido demasiado.
Cuando una historia tiene un buen argumento y buenos personajes pero deja algún fleco suelto en la resolución del final hace que desluzca mucho. No digo que sea una mala lectura, ni tampoco que no me haya gustado; todo lo contrario, la he disfrutado pero no me ha parecido todo lo redonda que podría haber sido.
Desde luego, esta es una opinión totalmente subjetiva y la tuya puede ser completamente diferente a la mía, así que, si te ha llamado la atención anímate a leerla si te gustan los thrillers psicológicos.
Autora: Charlotte Link
Título original: Die Entscheidung
Traductora: Claudia Toda Castán
Edición: 5ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: DeBolsillo
Año de edición: 2023
Número de páginas: 537
ISBN: 978-84-663-4444-9
Créditos imagen
Opinión
¿De quién te escondes? Es mi primera toma de contacto con la obra de esta autora alemana de la que tan buenas reseñas había leído.
El comienzo de la historia es un poco confuso porque vamos a tener varios hilos argumentales que, poco a poco, se van a ir entrelazando para tejer una historia que es la realidad de muchas jóvenes de cualquier parte del mundo.
Por un lado, tenemos a Selina que huye de la casa en la que está encerrada junto a otras mujeres y, por otro, a Nathalie proveniente de una familia desestructurada que huye de París porque su pareja le dice que está en peligro.
De Selina iremos conociendo su historia a través de un narrador omnisciente pero será Nathalie quien nos cuente la suya en primera persona y así sabremos cómo conoce a Simon, un hombre que la ayuda cuando dos hombres amenazan con denunciarla a la policía por haberse metido en unos apartamentos turísticos.
A partir de aquí comienza una historia sin retorno en la que Nathalie y Simon se verán envueltos en una espiral de violencia y muerte en la que ellos son los próximos blancos pero ¿quién les tiene en el punto de mira y por qué? ¿Es Nathalie la joven desvalida a la que Simon acepta ayudar o tiene algo que ver en esta truculenta historia?
Poco a poco vamos a ir conociendo los motivos que llevan a Nathalie a huir de París y la iremos conociendo a ella, también a Simon y al resto de personajes. Unos personajes bien perfilados, sobre todo desde el punto de vista psicológico, con los que se empatiza con unos y con otros no.
La autora crea una trama que mantiene al lector enganchado a las páginas desde el principio hasta el final porque quiere saber qué es lo que está pasando, cuál es el nexo de unión entre Nathalie y Selina.
Pese a que el grueso de la historia transcurre en Francia hay una parte ambientada en Bulgaria que será determinante para comprender todo lo que subyace en ¿De quién te escondes? y donde el coraje de una madre será clave.
Como decía, es mi primera toma de contacto con la obra de Charlotte Link y he disfrutado de su lectura, sin embargo, me esperaba algo más. Quizá las expectativas que tenía eran demasiado altas, cierto es que la trama está bien llevada, que engancha sin tener un ritmo trepidante pero hay una parte del final que la autora no cuenta cómo se produce y es algo que no me ha convencido demasiado.
Cuando una historia tiene un buen argumento y buenos personajes pero deja algún fleco suelto en la resolución del final hace que desluzca mucho. No digo que sea una mala lectura, ni tampoco que no me haya gustado; todo lo contrario, la he disfrutado pero no me ha parecido todo lo redonda que podría haber sido.
Desde luego, esta es una opinión totalmente subjetiva y la tuya puede ser completamente diferente a la mía, así que, si te ha llamado la atención anímate a leerla si te gustan los thrillers psicológicos.
12 mayo 2025
Orgullo y prejuicio
Ficha técnica
Autora: Jane Austen
Título original: Pride and prejudice
Traductora: Ana María de la Fuente Rodríguez
Edición: 1ª ed.
Editorial: Penguin clásicos
Año de edición: 2015
Número de páginas: 504
ISBN: 978-84-910-5001-8
Créditos imagen
Opinión
Sé que Orgullo y prejuicio es uno de los grandes títulos de la literatura universal y que todo el mundo debería leer, etc., etc. pero, en general, todo clásico siempre me ha inspirado mucho respeto y también bastante pereza. No obstante, entre mis propósitos lectores perpetuos está animarme a leer, al menos, un clásico al año y decidí leer éste libro para ver si es para tanto como dicen o no.
Lo primero que un lector del siglo XXI tiene que tener en cuenta a la hora de leer un clásico, cualquiera que sea, es la época en la que fue escrito. Pese a que Austen redactó una primera versión en 1796 con el título de Primeras impresiones no sería hasta 1813 cuando se publique, tras ser rechaza por un editor y revisada por la autora, con el título con el que hoy día es conocida: Orgullo y prejuicio bajo autoría anónima.
A lo largo de poco más de un año vamos a ir conociendo a la familia Bennet y a otros personajes que irán apareciendo a lo largo de las páginas. En aquella época eran los hijos varones quienes heredaban pero cuando las familias solo poseen descendencia femenina, a la muerte del cabeza de familia, la viuda y las hijas pierden la mayor parte de la fortuna así como el derecho de habitar la propiedad que pasa a un pariente masculino.
Este es el caso de los Bennet que tienen cinco hijas y para ellas la única opción es casarse para no quedar en la indigencia –tras la muerte del Sr. Bennet- o tener que realizar trabajos de institutriz, en el mejor de los casos. Por este motivo, la Sra. Bennet no pierde la oportunidad de casar a alguna de sus hijas cuando se entera de la llegada a Netherfield del Sr. Bingley, un hombre soltero y de fortuna considerable.
En uno de los bailes de sociedad, al que es invitado el Sr. Bingley y su amigo el Sr. Darcy, acuden las hermanas Bennet siendo Jane y Elizabeth las que llaman la atención de los dos caballeros respectivamente, Jane lo hace por su belleza y dulzura y Elizabeth por su inteligencia y carácter mordaz. La conexión entre Bingley y Jane se hace patente desde el primer momento pero no pasará lo mismo con Elizabeth y Darcy ya que ella lo considera un hombre orgulloso.
A lo largo de las páginas iremos viendo como evolucionan las relaciones entre todos estos personajes y como un pariente de los Bennet, al que pasará la propiedad, no duda en proponerle matrimonio a una de las hijas ya que necesita una esposa. Quién de las cinco hermanas será la elegida y qué contestación da es algo que iremos descubriendo a lo largo de las páginas pero Austen nos tiene unas cuantas sorpresas más reservadas, entre ellas, confabulaciones para impedir cierto matrimonio o la fuga de una de las hermanas sin estar casada.
Personalmente creo que el punto fuerte de esta novela está en lo bien que trasmite Austen la imagen de la sociedad británica y la crítica mordaz de la misma así como de la vida que tenían las jóvenes de la época a través de unos personajes muy bien perfilados psicológicamente y donde se aprecia cierta similitud entre el personaje de Elizabeth y la propia autora.
Como ya he mencionado, el eje central de Orgullo y prejuicio es el matrimonio donde el amor queda en segundo plano y lo más importante es elegir un buen marido con fortuna y posición social pero ¿qué pasa cuando una joven decide rechazar una propuesta de matrimonio porque no tiene ningún tipo de sentimiento afectivo por el hombre que se la propone? Austen nos da su versión y, aunque el final, me ha parecido muy típico me ha gustado la forma en que los personajes van evolucionando, de forma argumentada, a lo largo de las páginas.
Pese a que se pueda considerar una novela romántica a mí me parece más una novela en la que el humor, la ironía y la mordacidad se derrochan a raudales y entiendo lo que tuvo que suponer su publicación a principios del siglo XIX y, aunque no tiene un ritmo trepidante ni me ha mantenido pegada a sus páginas, reconozco que es una lectura amena y bien escrita que se lee con facilidad por lo que animo a todo aquel al que le de respecto esta obra a que se adentre en sus páginas.
Autora: Jane Austen
Título original: Pride and prejudice
Traductora: Ana María de la Fuente Rodríguez
Edición: 1ª ed.
Editorial: Penguin clásicos
Año de edición: 2015
Número de páginas: 504
ISBN: 978-84-910-5001-8
Créditos imagen
Opinión
Sé que Orgullo y prejuicio es uno de los grandes títulos de la literatura universal y que todo el mundo debería leer, etc., etc. pero, en general, todo clásico siempre me ha inspirado mucho respeto y también bastante pereza. No obstante, entre mis propósitos lectores perpetuos está animarme a leer, al menos, un clásico al año y decidí leer éste libro para ver si es para tanto como dicen o no.
Lo primero que un lector del siglo XXI tiene que tener en cuenta a la hora de leer un clásico, cualquiera que sea, es la época en la que fue escrito. Pese a que Austen redactó una primera versión en 1796 con el título de Primeras impresiones no sería hasta 1813 cuando se publique, tras ser rechaza por un editor y revisada por la autora, con el título con el que hoy día es conocida: Orgullo y prejuicio bajo autoría anónima.
A lo largo de poco más de un año vamos a ir conociendo a la familia Bennet y a otros personajes que irán apareciendo a lo largo de las páginas. En aquella época eran los hijos varones quienes heredaban pero cuando las familias solo poseen descendencia femenina, a la muerte del cabeza de familia, la viuda y las hijas pierden la mayor parte de la fortuna así como el derecho de habitar la propiedad que pasa a un pariente masculino.
Este es el caso de los Bennet que tienen cinco hijas y para ellas la única opción es casarse para no quedar en la indigencia –tras la muerte del Sr. Bennet- o tener que realizar trabajos de institutriz, en el mejor de los casos. Por este motivo, la Sra. Bennet no pierde la oportunidad de casar a alguna de sus hijas cuando se entera de la llegada a Netherfield del Sr. Bingley, un hombre soltero y de fortuna considerable.
En uno de los bailes de sociedad, al que es invitado el Sr. Bingley y su amigo el Sr. Darcy, acuden las hermanas Bennet siendo Jane y Elizabeth las que llaman la atención de los dos caballeros respectivamente, Jane lo hace por su belleza y dulzura y Elizabeth por su inteligencia y carácter mordaz. La conexión entre Bingley y Jane se hace patente desde el primer momento pero no pasará lo mismo con Elizabeth y Darcy ya que ella lo considera un hombre orgulloso.
A lo largo de las páginas iremos viendo como evolucionan las relaciones entre todos estos personajes y como un pariente de los Bennet, al que pasará la propiedad, no duda en proponerle matrimonio a una de las hijas ya que necesita una esposa. Quién de las cinco hermanas será la elegida y qué contestación da es algo que iremos descubriendo a lo largo de las páginas pero Austen nos tiene unas cuantas sorpresas más reservadas, entre ellas, confabulaciones para impedir cierto matrimonio o la fuga de una de las hermanas sin estar casada.
Personalmente creo que el punto fuerte de esta novela está en lo bien que trasmite Austen la imagen de la sociedad británica y la crítica mordaz de la misma así como de la vida que tenían las jóvenes de la época a través de unos personajes muy bien perfilados psicológicamente y donde se aprecia cierta similitud entre el personaje de Elizabeth y la propia autora.
Como ya he mencionado, el eje central de Orgullo y prejuicio es el matrimonio donde el amor queda en segundo plano y lo más importante es elegir un buen marido con fortuna y posición social pero ¿qué pasa cuando una joven decide rechazar una propuesta de matrimonio porque no tiene ningún tipo de sentimiento afectivo por el hombre que se la propone? Austen nos da su versión y, aunque el final, me ha parecido muy típico me ha gustado la forma en que los personajes van evolucionando, de forma argumentada, a lo largo de las páginas.
Pese a que se pueda considerar una novela romántica a mí me parece más una novela en la que el humor, la ironía y la mordacidad se derrochan a raudales y entiendo lo que tuvo que suponer su publicación a principios del siglo XIX y, aunque no tiene un ritmo trepidante ni me ha mantenido pegada a sus páginas, reconozco que es una lectura amena y bien escrita que se lee con facilidad por lo que animo a todo aquel al que le de respecto esta obra a que se adentre en sus páginas.
05 mayo 2025
Catedrales
Ficha técnica
Autora: Claudia Piñeiro
Edición: 3ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Alfaguara
Año de edición: 2021
Número de páginas: 332
ISBN: 978-84-204-5559-4
Créditos imagen
Opinión
No había leído nada de esta autora pero lo que leía sobre Catedrales era positivo y el argumento me llamó la atención y decidí animarme.
Piñeiro nos presenta una novela difícil desde un punto de vista polémico como lo es la religión y el fanatismo de las personas que, por su fe, hacen cosas inimaginables pero Catedrales encierra mucho más que eso sirviéndose de un crimen que tuvo lugar hace treinta años y que supone el punto de partida de esta lectura.
Todo comienza con el crimen de Ana, una joven de diecisiete años que aparece descuartizada y calcinada en una especie de basurero de un barrio de Buenos Aires. La investigación que se realizó se terminó cerrando sin haber encontrado a un culpable lo que para la familia de la víctima supuso un punto de inflexión que terminó por romperla.
A priori la religión y un crimen pueden parecer incompatibles pero lo cierto es que se han cometido atrocidades y crímenes de todo tipo bajo el manto de las distintas religiones y escudándose en nombre de X dios y Catedrales es precisamente eso pero también es una historia de apariencias, de secretos, de soledad, ira, renuncias y mucho más como se irá dando cuenta todo aquel que se anime a darle una oportunidad a esta novela.
Piñeiro remueve conciencias y da mucho que pensar con un buen argumento en el que los diferentes personajes nos van a contar de primera mano qué es lo que paso hace treinta años para que Ana terminase muerta en ese basurero. Personajes muy bien perfilados psicológicamente que despertarán las filias y las fobias, a unos les he llegado a comprender pero a otros me ha sido del todo imposible y, personalmente, ahí ha sido donde esta novela me ha sorprendido para bien.
Con un estilo sencillo y unas buenas descripciones Catedrales es una lectura que engancha desde el principio y va a más a medida que pasamos las páginas. Quizá para los lectores españoles las expresiones y algunas palabras argentinas puedan resultar un poco extrañas pero es un mal menor que no le resta interés a la lectura.
Como decía, es un libro que remueve conciencias y en mi caso me ha cabreado mucho porque no logro entender ese fanatismo religioso de algunas personas que hacen lo que sea por su dios y su dogma. Cada lector sacará unas conclusiones diferentes y podría dar para debatir largo y tendido porque hay muchas frases que son dignas de analizar minuciosamente y darles un par de vueltas. Especialmente me quedo con una de las que cierran el libro: “Si no, será que ustedes, mis ateos queridos, son los que tienen razón y luego de esta vida, mal que me pese, no hay nada mas”.
Quien piense que esta lectura no es lo suyo por el tema religioso que se quite esa idea porque no se habla de religión en sí misma sino de las personas y lo que están dispuestas ha hacer por ella. A fin de cuentas, en la resolución de un crimen y los pasos que se dan para llegar a ello. Sin duda, un libro recomendable.
Autora: Claudia Piñeiro
Edición: 3ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Alfaguara
Año de edición: 2021
Número de páginas: 332
ISBN: 978-84-204-5559-4
Créditos imagen
Opinión
No había leído nada de esta autora pero lo que leía sobre Catedrales era positivo y el argumento me llamó la atención y decidí animarme.
Piñeiro nos presenta una novela difícil desde un punto de vista polémico como lo es la religión y el fanatismo de las personas que, por su fe, hacen cosas inimaginables pero Catedrales encierra mucho más que eso sirviéndose de un crimen que tuvo lugar hace treinta años y que supone el punto de partida de esta lectura.
Todo comienza con el crimen de Ana, una joven de diecisiete años que aparece descuartizada y calcinada en una especie de basurero de un barrio de Buenos Aires. La investigación que se realizó se terminó cerrando sin haber encontrado a un culpable lo que para la familia de la víctima supuso un punto de inflexión que terminó por romperla.
A priori la religión y un crimen pueden parecer incompatibles pero lo cierto es que se han cometido atrocidades y crímenes de todo tipo bajo el manto de las distintas religiones y escudándose en nombre de X dios y Catedrales es precisamente eso pero también es una historia de apariencias, de secretos, de soledad, ira, renuncias y mucho más como se irá dando cuenta todo aquel que se anime a darle una oportunidad a esta novela.
Piñeiro remueve conciencias y da mucho que pensar con un buen argumento en el que los diferentes personajes nos van a contar de primera mano qué es lo que paso hace treinta años para que Ana terminase muerta en ese basurero. Personajes muy bien perfilados psicológicamente que despertarán las filias y las fobias, a unos les he llegado a comprender pero a otros me ha sido del todo imposible y, personalmente, ahí ha sido donde esta novela me ha sorprendido para bien.
Con un estilo sencillo y unas buenas descripciones Catedrales es una lectura que engancha desde el principio y va a más a medida que pasamos las páginas. Quizá para los lectores españoles las expresiones y algunas palabras argentinas puedan resultar un poco extrañas pero es un mal menor que no le resta interés a la lectura.
Como decía, es un libro que remueve conciencias y en mi caso me ha cabreado mucho porque no logro entender ese fanatismo religioso de algunas personas que hacen lo que sea por su dios y su dogma. Cada lector sacará unas conclusiones diferentes y podría dar para debatir largo y tendido porque hay muchas frases que son dignas de analizar minuciosamente y darles un par de vueltas. Especialmente me quedo con una de las que cierran el libro: “Si no, será que ustedes, mis ateos queridos, son los que tienen razón y luego de esta vida, mal que me pese, no hay nada mas”.
Quien piense que esta lectura no es lo suyo por el tema religioso que se quite esa idea porque no se habla de religión en sí misma sino de las personas y lo que están dispuestas ha hacer por ella. A fin de cuentas, en la resolución de un crimen y los pasos que se dan para llegar a ello. Sin duda, un libro recomendable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)