12 mayo 2025

Orgullo y prejuicio

Ficha técnica

Autora: Jane Austen
Título original: Pride and prejudice
Traductora: Ana María de la Fuente Rodríguez
Edición: 1ª ed.
Editorial: Penguin clásicos
Año de edición: 2015
Número de páginas: 504
ISBN: 978-84-910-5001-8
Créditos imagen

Opinión
Sé que Orgullo y prejuicio es uno de los grandes títulos de la literatura universal y que todo el mundo debería leer, etc., etc. pero, en general, todo clásico siempre me ha inspirado mucho respeto y también bastante pereza. No obstante, entre mis propósitos lectores perpetuos está animarme a leer, al menos, un clásico al año y decidí leer éste libro para ver si es para tanto como dicen o no.

Lo primero que un lector del siglo XXI tiene que tener en cuenta a la hora de leer un clásico, cualquiera que sea, es la época en la que fue escrito. Pese a que Austen redactó una primera versión en 1796 con el título de Primeras impresiones no sería hasta 1813 cuando se publique, tras ser rechaza por un editor y revisada por la autora, con el título con el que hoy día es conocida: Orgullo y prejuicio bajo autoría anónima.

A lo largo de poco más de un año vamos a ir conociendo a la familia Bennet y a otros personajes que irán apareciendo a lo largo de las páginas. En aquella época eran los hijos varones quienes heredaban pero cuando las familias solo poseen descendencia femenina, a la muerte del cabeza de familia, la viuda y las hijas pierden la mayor parte de la fortuna así como el derecho de habitar la propiedad que pasa a un pariente masculino.

Este es el caso de los Bennet que tienen cinco hijas y para ellas la única opción es casarse para no quedar en la indigencia –tras la muerte del Sr. Bennet- o tener que realizar trabajos de institutriz, en el mejor de los casos. Por este motivo, la Sra. Bennet no pierde la oportunidad de casar a alguna de sus hijas cuando se entera de la llegada a Netherfield del Sr. Bingley, un hombre soltero y de fortuna considerable.

En uno de los bailes de sociedad, al que es invitado el Sr. Bingley y su amigo el Sr. Darcy, acuden las hermanas Bennet siendo Jane y Elizabeth las que llaman la atención de los dos caballeros respectivamente, Jane lo hace por su belleza y dulzura y Elizabeth por su inteligencia y carácter mordaz. La conexión entre Bingley y Jane se hace patente desde el primer momento pero no pasará lo mismo con Elizabeth y Darcy ya que ella lo considera un hombre orgulloso.

A lo largo de las páginas iremos viendo como evolucionan las relaciones entre todos estos personajes y como un pariente de los Bennet, al que pasará la propiedad, no duda en proponerle matrimonio a una de las hijas ya que necesita una esposa. Quién de las cinco hermanas será la elegida y qué contestación da es algo que iremos descubriendo a lo largo de las páginas pero Austen nos tiene unas cuantas sorpresas más reservadas, entre ellas, confabulaciones para impedir cierto matrimonio o la fuga de una de las hermanas sin estar casada.

Personalmente creo que el punto fuerte de esta novela está en lo bien que trasmite Austen la imagen de la sociedad británica y la crítica mordaz de la misma así como de la vida que tenían las jóvenes de la época a través de unos personajes muy bien perfilados psicológicamente y donde se aprecia cierta similitud entre el personaje de Elizabeth y la propia autora.

Como ya he mencionado, el eje central de Orgullo y prejuicio es el matrimonio donde el amor queda en segundo plano y lo más importante es elegir un buen marido con fortuna y posición social pero ¿qué pasa cuando una joven decide rechazar una propuesta de matrimonio porque no tiene ningún tipo de sentimiento afectivo por el hombre que se la propone? Austen nos da su versión y, aunque el final, me ha parecido muy típico me ha gustado la forma en que los personajes van evolucionando, de forma argumentada, a lo largo de las páginas.

Pese a que se pueda considerar una novela romántica a mí me parece más una novela en la que el humor, la ironía y la mordacidad se derrochan a raudales y entiendo lo que tuvo que suponer su publicación a principios del siglo XIX y, aunque no tiene un ritmo trepidante ni me ha mantenido pegada a sus páginas, reconozco que es una lectura amena y bien escrita que se lee con facilidad por lo que animo a todo aquel al que le de respecto esta obra a que se adentre en sus páginas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario