25 diciembre 2024

Felices fiestas


Otro año más ya llegó la Navidad y, aunque no son unas fiestas que me apasionen especialmente porque siempre faltarán personas especiales y queridas, os deseo que paséis unos buenos días con vuestras familias, amigos y seres queridos y que si, al igual que yo, tenéis que viajar tengáis cuidado en la carretera.
También son días en los que algunos blogs hacemos un parón en nuestra actividad por los compromisos sociales y familiares, dejando poco o nada de sitio para disfrutar de nuestro placer por la lectura. En mi caso apenas tendré tiempo de dedicarle al blog unos minutos por lo que la actividad quedará relegada hasta después de las vacaciones navideñas.

Felices fiestas a todos.

24 diciembre 2024

La maldición de Hill House

Ficha técnica

Autora: Shirley Jackson
Título original: The haunting of Hill House
Traductor: Óscar Palmer Yáñez
Edición: 1ª ed.
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Valdemar
Año de edición: 2008
Número de páginas: 256
ISBN: 9788477026211
Créditos imagen

Opinión
La maldición de Hill House se publicó por primera vez en 1959 y, actualmente, está considerada como una de las novelas más brillantes del género de terror gótico del siglo XX, convirtiendo a Shirley Jackson en una de sus figuras más brillantes, y en la que Stephen King se inspiró para escribir El resplandor. Con una premisa así es fácil sucumbir a los encantos de una novela en la que Hill House, una mansión solitaria y de siniestra reputación, es el eje principal de la historia.

Conoceremos al doctor John Montague, especializado antropólogo cuya vocación real es analizar las manifestaciones sobrenaturales en casas encantadas; por ello, tras oír hablar de los extraños fenómenos que tienen lugar en Hill House decide alquilarla y ver qué es lo que sucede en dicha mansión. Pero no estará sólo ya que contará con la ayuda de Eleanor, una joven que se ha pasado la vida cuidando de su madre; Theodora, una vivaracha artista y Luke, sobrino de la propietaria de Hill House.

El grupo parece congeniar bien desde un principio y, tras las debidas presentaciones, todos le preguntan a Montague por qué están en Hill House; las dos jóvenes por haber respondido voluntariamente a su llamamiento y Luke por imposición de su tía. También les cuenta que la historia de la mansión está rodeada de escándalos donde la locura, el suicidio y las demandas judiciales tienen su protagonismo así como que todos los anteriores inquilinos abandonaban la casa antes de lo previsto y advertían a todos para que se mantuvieran lejos de Hill House.

Qué es lo que sucede para despertar esas advertencias es algo que os dejo descubrir por vosotros mismos si os adentráis en las páginas de La maldición de Hill House.

Shirley Jackson crea una historia de terror psicológico con unas buenas descripciones, especialmente de la casa a la que dota de vida propia y que parece observar a sus visitantes, desde un halo oscuro y siniestro donde puertas y ventanas que se dejan abiertas se cierran por sí solas, entre otras cosas. Sin embargo la creación de los personajes me ha parecido floja, con actitudes infantiles, muy planos y poco creíbles. No he conseguido congeniar con ninguno de ellos y el personaje de Eleanor, sobre el que recae la mayor parte del peso argumental, es el que más tedioso me ha resultado por no decir que es insoportable.

Sé que hay mucha gente a la que este libro le ha gustado mucho pero, para mí, lo más destacable es los acontecimientos que suceden por cuenta de la propia casa, es decir, las manifestaciones paranormales y me hubiera gustado que se ahondara más en ellos pero la autora los corta rápidamente y hace que algunos personajes le resten importancia. Esto, unido a lo que comento de ellos, ha hecho que no disfrute de La maldición de Hill House y que su lectura se me haya hecho muy tediosa pese a que los capítulos son cortos y el estilo de Jackson es bueno. Tampoco han contribuido los personajes secundarios, especialmente la Sra. Montague (por prepotente y arrogante), ni la Sra. Dudley que, aunque podría haber dado más juego, me ha resultado muy repetitiva respecto a sus obligaciones como empleada de Hill House.

Con el final también he tenido mis más y menos ya que, por un lado, me ha parecido predecible pero, por otro, es lo que toca en una historia como esta. Que me hubiera gustado otro final en el que la casa en sí misma hubiera puesto la guinda, pues sí, aunque tal vez sea así y no he sabido apreciarlo como tal.

No sé si es que tenía unas expectativas muy altas con esta novela o que no la he leído en el mejor momento pero La maldición de Hill House, pese a tener elementos más que atrayentes, no ha sido la lectura sobre casas encantadas que espera encontrar.

16 diciembre 2024

La catedral del mar

Ficha técnica

Autor: Ildefonso Falcones
Editorial: DeBolsillo
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788483466193
Páginas: 670
Créditos imagen

Opinión
Nos trasladamos al año 1320 para conocer la historia de Arnau Estanyol, protagonista de esta novela que gira en torno a la construcción de la iglesia de Santa María del Mar. En la masía de la familia Estanyol se está celebrando la boda de Bernat y Francesca, todo parece trascurrir con normalidad hasta que llega el señor de Navarclés, amo de todas las tierras y de los lugareños de la zona, para reclamar su derecho de pernada.

A partir de aquí comienza el periplo de los Estanyol, Francesca se queda embarazada y las dudas asaltan a Bernat: es su hijo o del señor de Navarclés, pero la duda se despeja cuando nace el pequeño Arnau con el lunar bajo la ceja, signo distintivo de la familia Estanyol y escarnio del señor de Navarclés de quien se burlan por no haber engendrado a un nuevo bastardo. Por ello, hace llamar a Francesca y a su hijo a su castillo para tenerla a ella como nodriza y deshacerse del pequeño Arnau.

Bernat consigue dar con su hijo y huyen hacia Barcelona con la esperanza de convertirse en ciudadanos libres. No estarán exentos de vicisitudes para logar su sueño y Arnau se tendrá que enfrentar, a lo largo de su vida, a las piedras que se cruzan en su camino.

Le veremos crecer, convertirse en un joven bastaixo que lleva piedras para la construcción de la iglesia de Santa María del Mar, ser un prohombre de la ciudad de Barcelona, enamorase, subir a lo más alto y caer. Su vida no será nada fácil y hay momento un tanto duros.

Pese a que Arnau es el protagonista principal estamos ante una novela coral donde pululan un sinfín de personajes, tanto reales como salidos de la imaginación del autor, todos ellos bien definidos que despiertan las filias y las fobias del lector.

También seremos testigos de cómo se construye la iglesia de Santa María del Mar, desde sus inicios hasta quedar concluida y quizá ésta ha sido la parte más me ha gustado de toda la novela por ser construida por y para la gente del pueblo.

Es una novela muy extensa y bien documentada donde el autor se recrea en la parte histórica y nos refleja el reinado de Pedro IV, el Ceremonioso, y sus luchas contra el rey de Mallorca, así como los enfrentamientos entre nobles y la clase llana y la actuación de los tribunales de la Inquisición.

Con estilo sencillo, sin mucho artificio, La catedral del Mar es una novela de corte histórico con la que me he entretenido y pasado un buen rato pero tampoco ha sido una lectura que me haya deslumbrado, quizá sea por todo el bombo y platillo que le dieron a esta novela en su momento y tuviera el listón bastante alto. No digo que sea una mala novela pero, a modo de ver, le sobran algunas cuantas páginas y que el protagonista este toda la novela de drama en drama a terminado por aburrirme en determinados momentos y, respecto al final, muy predecible y edulcorado pero es una cuestión totalmente subjetiva.

09 diciembre 2024

La ladrona de huesos

Ficha técnica
Autor: Manel Loureiro
Edición: 3ª ed.
Editorial: Planeta
Año de edición: 2022
ISBN: 978-84-08-25733-2
Páginas: 498
Créditos imagen

Opinión
Había oído hablar de Loureiro por otra de sus novelas, La puerta, pero no estaba disponible en la biblioteca y La ladrona de huesos me llamó la atención por su argumento.

Laura es una mujer que sufrió un atentado en el santuario de Guadalupe, en México, y desde entonces tiene amnesia y no recuerda nada de su pasado. Sólo tiene una foto y un mensaje detrás de ella que indica que es Galicia. Por ese motivo, Laura y su pareja se encuentran cenando en un albergue peregrino en el pueblo de Pedrafita de Febreiro con la intención de que el lugar le haga recordar a Laura.

Durante la cena el móvil de Laura suena pero la única persona que conoce el número es Carlos y está cenando con ella. Sale para atender la llama, ya que no hay cobertura dentro, y la voz del otro lado le resulta familiar pero no recuerda quién puede ser. Cuando regresa al comedor Carlos no está, el camarero es otra persona diferente, y cuando le pregunta por su pareja éste le dice que ha acudido a cenar ella sola.

Laura busca desesperada a Carlos pero no lo encuentra por ninguna parte hasta que recibe una nueva llamada de la voz familiar que le dice que, si quiere volver a ver a su pareja, tiene que robar los huesos de Santiago apóstol y para hacerlo tiene solo siete días.

A partir de aquí vamos a tener dos temporalidades, por un lado, la historia de la Laura del pasado nos remontan al año 1983 donde unos rusos secuestran a una niña de tres años de la guardería en la que acaba de dejarla su madre para llevar a El Nido, una “academia” en la que hay niños con dones especiales donde los rusos los someterán a una disciplina y supervivencia brutal.

Por otro lado, tenemos la historia de la Laura del presente en la que se tiene que enfrentar al robo de los huesos. Para cumplir con este encargo se tendrá que hacer pasar por peregrina y con la ayuda del desconocido del teléfono irá recobrando poco a poco la memoria y sabrá quién es la verdadera Laura.

Como decía el argumento me llamó la atención y La ladrona de huesos ha resultado ser una lectura entretenida que engancha desde las primeras páginas y no es para menos. Loureiro crea una historia que me ha hecho recordar varias películas y la forma sencilla en que está escrita y la abundancia de diálogos hace que visualices todo lo que te va narrando gracias a unas buenas descripciones.

Tanto el personaje de Laura como el resto de personajes están bien construidos aunque me han resultado bastante estereotipados y hay situaciones que no me han terminado de convencer. Por un lado, el romance de Laura con uno de los personajes a mi parecer sobra ya que no aporta nada a la historia, salvo algún que otro momento edulcorado y, por otro, cada vez que Laura se encuentra en alguna situación de peligro se salva milagrosamente. A ver, una o dos veces puede ser pero tantas… lo siento pero no me convence.

Respecto al final hay que decir que parte de él se ve venir de lejos y me ha resultado excesivamente peliculero. Entiendo que es una novela de ficción y que los autores se pueden tomar ciertas licencias pero es que me ha resultado muy poco creíble.

Pese a todo tengo que decir que ha sido una lectura entretenida, no te cambia la vida ni son de las que dejan poso, pero es la típica novela veraniega para pasar el rato.

05 diciembre 2024

Book tag: Preguntas sobre mí


Cuando vi este book tag en el blog de Azalea y Romero me pareció buena idea responderlo porque permite conocer a la persona que hay detrás de la pantalla del ordenador sin llegar a entrar en detalles excesivamente personales, de otro modo dudo que me hubiera animado a hacerlo. 

VIDA PERSONAL
Edad: cuarenta y cinco años
Profesión: administrativa
Lema de vida: vive y deja vivir

FAVORITOS
Comida favorita: uf, está complicado porque me encanta la ensaladilla rusa, la tortilla de patatas que hace mi padre (a mí no me sale igual de rica), aunque, como buena vasca que soy, no le hago ascos a un buen chuletón.
Postre favorito: el chocolate, me da lo mismo que sea en tableta, puro, blanco, con leche, en helado, tartas...
Libro favorito: La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro. Lo he releído ni sé las veces porque el personaje principal, pese a ser un hombre, me recuerda muchísimo a mi abuela.
Película favorita: soy bastante cinéfila y elegir una con tantas historias impresionantes es difícil pero Intocable, con Omar Sy y François Cluzet en los papeles principales, tiene un noséqué-quéséyo, que la hace especial. Os la recomiendo si no la habéis visto aún.
Color favorito: no tengo uno en concreto pero sí tengo tendencia a los colores fríos.

PREFERENCIAS
¿Blanco o negro? Depende para qué cosas me decanto por uno u otro, para vestir prefiero el negro pero para un coche, por ejemplo, prefiero el blanco.
¿Dulce o salado? Mitad y mitad, soy muy glotona y no le hago ascos a casi nada.
¿Ordenador o televisión? La tele me aburre mucho así que prefiero abrir un libro y disfrutar
¿Verano o invierno? Me vais a llamar rarita pero me encantan los días de invierno fríos y grises en los que se avecina tormenta, la nieve, el viento y esos días en los que el mar está embravecido y las olas rompen con furia en los acantilados.
¿Crear o descubrir? Si se refiere a si soy de crear cosas o descubrirlas, me quedo con esto último aunque, para mí, son términos que van de la mano.

Bueno, pues ya está. No es un tercer grado pero os permite haceros una pequeña idea de la personalidad de quien está al otro lado y si alguno de vosotros quiere darse a conocer… ya sabe.

25 noviembre 2024

La sonrisa etrusca

Ficha técnica

Autor: José Luis Sampedro
Editorial: Alfaguara
Año de edición: 1994
Número de páginas: 347
ISBN: 84-204-2180-4
Créditos imagen

Opinión
Este libro lo he leído ni sé las veces y no creo que pueda trasmitir lo mucho me gusta ya que es una lectura a la que le tengo mucho cariño al recordarme uno de sus personajes a mi abuela paterna.

Sampedro nos presenta a Salvatore Roncone –o Bruno como le llamaban sus compañeros partisanos-, un viejo campesino calabrés, testarudo y cascarrabias, que nunca ha salido de sus montañas –salvo en la Guerra- y que no está habituado al ritmo frenético de una gran ciudad. Sin embargo, tiene que dejar sus tierras para ir a casa de su hijo en Milán donde debe someterse a una revisión médica para ver cómo va la enfermedad que padece, o la Rusca como él lo llama. Además, allí conocerá a su nieto Bruno, una criatura que pondrá su mundo patas arriba y que hará despertar unos sentimientos nunca antes vividos.

A medida que pasamos las páginas iremos conociendo la vida de este viejo gruñón: su infancia, sus inicios como pastor siendo un niño, su época de partisano, las mujeres que pasaron por su vida, sus amigos y, cómo no, su gran enemigo el Cantanotte. Pero, a pesar de lo que pueda parece, no son Salvatore o su nieto Bruno los protagonistas de esta historia. El peso principal y sobre el que gira la trama no es otro que el amor, no sólo el romántico que también tiene su hueco, sino el amor en todas sus vertientes: el amor por la familia, los amigos, la tierra que nos ve nacer, la naturaleza y el amor a la vida.

José Luis Sampedro crea una novela tierna, llena de sentimientos, en la que el alma humana queda al descubierto a través de la evolución que sufre Salvatore desde su llega a Milán pero, sobre todo, con la entrañable relación que se establece entre el abuelo y su nieto. También con otros personajes, pero os dejo que lo descubráis por vosotros mismos. Aunque hay un narrador omnisciente que nos cuenta la historia se deja paso a los personajes para que nos cuenten en primera persona sus pensamientos. La abundancia de diálogo hace que el ritmo de lectura sea fluido pero no frenético, más bien pausado, pero no aburrido porque hay pasajes que nos dejan con una sonrisa en la cara hasta llegar a un final que se intuye pero que no quieres que llegue.

Con pinceladas autobiográficas, ya que Salvatore tiene muchas cosas de Sampedro –como dijo en el momento que se publicó por primera vez en 1985- y basándose en su relación con su nieto Miguel, el autor estructura su obra en capítulos cortos, con un lenguaje sencillo pero cuidado, poético es ocasiones, derrochando intensidad y ternura en esta obra atemporal -desde mi punto de vista- que hará las delicias, especialmente, de quienes tuvieron una estrecha relación con sus abuelos/as.

Al comienzo de la reseña os decía que le tengo mucho cariño a este libro, la primera vez que lo leí tenía veintiún años y acaba de fallecer mi abuela paterna de una enfermedad degenerativa. Una mujer de campo, como Salvatore, igual de cascarrabias que se traía su propia fruta porque decía que la que compraba mi madre en el supermercado no sabía ni olía a nada, es más, hay un pasaje en el libro en el Salvatore tira unas peras por la ventana por el mismo motivo. Como éste, hay muchos otros pasajes que me la recuerdan y no puedo evitar emocionarme cada vez que releo este libro.

Perdonar que me haya puesto un poco ñoña pero no me ha sido fácil escribir la reseña y espero haberos trasmitido lo que significa La sonrisa etrusca para mí.

18 noviembre 2024

Rebeca

Ficha técnica

Autora: Daphne du Maurier
Título original: Rebecca
Traductor: Fernando Calleja
Edición: 1ª ed.
Editorial: DeBolsillo
Año de edición: 2006
Número de páginas: 464
ISBN: 9788497938860
Créditos imagen

Opinión
Daphne du Maurier reconoció que se basó en sus propias vivencias en Cornualles para escribir la que es, quizá, su obra más conocida ya que su esposo estuvo prometido con una bella mujer y eso influyó en la gestación de Rebeca, uno de los clásicos modernos que goza de buenas críticas; merecidas o no, dependerá de quien lo lea.

“Anoche soñé que había vuelto a Manderley”, un inicio que da pie a nuestra narradora y protagonista para contarnos lo que vivió en la mansión de la familia Winter. Para ello nos trasladamos a Mónaco donde la protagonista, de la que no sabremos ni su nombre ni su edad exacta, se dedica a ser dama de compañía de una señora acomodada. Allí conocerá a Max Winter, un hombre maduro que ha enviudado recientemente y a quien persigue el recuerdo de esposa Rebeca.

Será la señora Van Hopper, la dama para la que trabaja la protagonista, quien le dé a conocer a ésta al Sr. de Winter que, tras un breve cortejo, le propondrá matrimonio. Tras el viaje de novios la pareja regresa a Manderley, una mansión en la que todo recuerda a Rebeca, la anterior Sra. de Winter.

A partir de aquí la historia se vuelve un poco siniestra y conoceremos el porqué Max Winter se siente perseguido por el recuerdo de su anterior esposa, también iremos conociendo un poco más a la protagonista y al resto de los personajes, incluido la propia Rebeca a quien todo el mundo parecía adorar pero, como dice el refrán, no es oro todo lo que reluce.

Du Maurier crea una historia muy bien escrita y con unas descripciones maravillosas que trasladan al lector a Manderley y le hacen sentir ese halo misterioso que se cierne sobre la mansión y entorno a la figura de Rebeca en el que tiene un peso relevante la Sra. Danvers, el ama de llaves, un personaje oscuro –y no sólo porque vista de negro- que hace todo lo posible porque la nueva Sra. de Winter se sienta incómoda y todo le recuerde a Rebeca. Éste es el personaje que más me ha gustado y el que mejor recreado está, a mi parecer, tanto desde el punto de vista físico como psicológico.

Con la nueva Sra. de Winter no he conseguido empatizar en ningún momento, ya que es un personaje tímido y retraído al que le falta carácter y que recuerda a un perrito faldero que no hace nada para disgustar a quienes la rodean. Además, sus películas mentales me sacaban de la historia y en más de una ocasión me han ofuscado por lo anteriormente mencionado, su falta de carácter.

Max Winter tampoco ha sido santo de mi devoción ya que me ha resultado frío y calculador, déspota en más de una ocasión con su nueva esposa pese a que hay algo en su pasado que “puede” justificar un poco su forma de actuar y lo entrecomillo porque, para mí, no tiene justificación ninguna.

Entre los secundarios destacaría a Beatrice, la hermana de Max, una mujer con fuerte personalidad que dice lo que piensa y que, junto a Crawley –el administrador de Manderley- es de los pocos que se muestran agradables con la nueva Sra. de Winter.

Si los personajes no han logrado convencerme tampoco lo ha hecho el argumento en sí mismo. El comienzo y la sinopsis prometen una buena historia pero la primera mitad del libro se me ha hecho muy aburrida y demasiado lenta, es más, estuve tentada de abandonar su lectura y lo hubiera hecho si no hubiera sido porque se desvela un secreto que consiguió picar mi curiosidad. No obstante, el modo en el que se resuelve ese secreto me ha parecido que no se ha desarrollado de la mejor forma y el final no me ha parecido nada creíble.

Habrá quien piense que hay que tener en cuenta el año en el que se escribió, que las cosas en aquella época eran de otra manera, etc., etc. Hasta ahí estoy de acuerdo pero, aún teniendo esto en cuenta, hay algo que pasa en el esclarecimiento del secreto –y que no se tiene en cuenta- que echa por tierra todo el final y ha hecho que Rebeca me haya parecido una lectura sencilla y muy sobrevalorada.

11 noviembre 2024

La espuma de los días

Ficha técnica

Autor: Boris Vian
Título original: L'Écume des jours
Traductor: Joan Manuel Verdegal
Edición: 3ª ed.
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Catedra
Año de edición: 2004
Número de páginas: 259
ISBN: 84-376-1796-0
Créditos imagen

Opinión
Ambientada en un universo cercano a lo surreal, típicamente representativo de la vida y de la obra de Boris Vian (1920-1959), La Espuma de los Días, calificada en su día por R. Queneau como «la más desgarradora novela de amor contemporánea», narra dos historias de amor paralelas protagonizadas por unos personajes de alma adolescente -distintas manifestaciones, en realidad, de un misma y única pugna: la de la pureza frente a un mundo hostil-. Sorprendidos primero, y luego superados por la lógica absurda de unos acontecimientos que no controlan -trasunto, en último término, de la lógica que rige la vida-, Colin y Chloé, Chik y Alise, asisten con impotencia a su inexorable y, a la postre, brutal expulsión del paraíso, revelándose la novela finalmente como la fúlgida y dolorosa metáfora de la destrucción de la inocencia.

Esta novela fue publicada en 1947 bajo seudónimo ya que Boris Vian fue casi marginado tras escribir Escupiré sobre vuestra tumba; novela de contenido violento, descarnado y pornográfico que escandalizó al público francés y le costó al escritor, también a su editor, un proceso judicial por corrupción de las buenas costumbres.

Sin embargo, La espuma de los días es todo lo contrario, una historia de amor trágico en un mundo fantástico y extraño -llega a extremos absurdos de irrealidad- en el que los protagonistas son invadidos por una extraña melancolía que acaba con ellos poco a poco.

Las situaciones narradas son extravagantes e incluso divertidas –hay momentos en los que da la sensación de estar dentro de un película de dibujos animados- lo que no quita que haya situaciones tristes o trágicas; que haberlas, haylas.

Sorprende la riqueza de matices, por un lado, y el uso imaginativo y surrealista del lenguaje, por otro, que tiñen de tristeza y poesía las páginas de este libro lleno de simbología (el nenúfar es un ejemplo de ello).

En suma, novela sorprendente que hará las delicias de quienes gusten de la literatura surrealista o quieran introducirse en ella.

04 noviembre 2024

El taller de libros prohibidos

Ficha técnica

Autora: Olalla García
Editorial: Ediciones B
Lugar de edición: Barcelona
Año de edición: 2018
Número de páginas: 571
ISBN: 9788466664332
Créditos imagen

Opinión
Esta novela nos traslada a la ciudad universitaria de Alcalá de Henares a mediados del siglo XVI donde conoceremos a Inés Ramírez, una joven viuda que debe hacerse cargo del negocio que hereda de su marido: un taller de libros.

Pese a que Inés es una joven recatada y obediente, que debe guardar luto, decide continuar con el negocio de su esposo y tomar las riendas del taller. Entre las llaves que tenía Antonio, su marido, hay dos que le son desconocidas y quiere averiguar qué abren porque está segura que su difunto tenía algo que esconder.

A partir de aquí Inés se verá envuelta en una situación compleja en la que los naipes marcados y una hoja con nombres mitológicos pondrán su vida patas arriba cuando empieza a descubrir en qué asuntos turbios estaba envuelto Antonio.

No estará sola ante el peligro porque contará con la inestimable ayuda de Pierre, un joven tirador gascón que trabaja en la imprenta de su cuñado, y con la del padre Eusebio, un sacerdote jesuita, que le ayuda con la pieza clave para que todas las demás encajen en su lugar y el misterio de Antonio quede resuelto.

Pese a que Inés es la protagonista principal El taller de libros prohibidos es una novela coral que cuenta tanto con personajes ficticios como reales y la lista de dramatis personae que se incluye al final nos ayuda a saber quién es quien. Entre estos secundarios destacaría el personaje de María Ramírez, la hermana de Inés, una mujer de carácter y pensamientos feministas demasiado adelantados para la época.

Decía que Inés es la protagonista pero también lo son los libros y todo su mundo porque conoceremos cómo funcionaba una imprenta de aquella época, los tipos de papel y los diferentes tamaños, las tintas, las guardas y todo lo esencial para dar vida a un libro y para no perdernos entre tecnicismos contamos con un glosario de términos muy útil.

El taller de libros prohibidos es una novela de intriga histórica bien llevada, con un argumento interesante que me enganchó al principio, con personajes bien perfilados y una buena recreación que transporta al lector al Alcalá de 1572. Podría decirse que es un libro muy cuidado con todos los detalles, desde mi punto de vista excesivos y que no aportan nada en determinados pasajes, tanto es así que el lenguaje y las expresiones que usan los personajes me han sacado de la historia en más de un momento y se me ha hecho cuesta arriba centrarme en la lectura.

Tampoco ha contribuido el ritmo pausado, en términos generales, si bien hay algunas escenas de más acción que consiguieron centrarme nuevamente en el argumento. Hay datos históricos en los que se recrea demasiado, no en vano la autora estudió Historia, que con un par de pinceladas para contextualizar habrían sido suficientes.

No ha sido una mala lectura pero se me ha hecho bola en algunos momentos por lo que comentaba anteriormente, especialmente por el ritmo pausado y la forma de expresarse de los personajes, pero sí me ha gustado conocer el funcionamiento de las imprentas de aquella época tan oscura, donde había que controlar la palabra y el pensamiento, donde la Inquisición censuraba y prohibía aquellos libros susceptibles de hacer pensar por sí mismos a todo aquel que lo leyera y donde imprimir y vender libros podía suponer una actividad peligrosa.

30 octubre 2024

Martes con mi viejo profesor

Ficha técnica

Autor: Mitch Albom
Título original: Tuesdays with Morrie
Traductor: Alejandro Pareja
Edición: 20ª ed.
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Maeva
Año de edición: 2011
Número de páginas: 215
ISBN: 978-84-15140-15-3
Créditos imagen

Opinión
Martes con mi viejo profesor es una historia real, la que vivió el propio autor junto a Morrie, un profesor de psicología social que se preocupaba porque sus alumnos se implicaran en la materia que él impartía, dándole un sentido práctico, y estando siempre ahí para lo que éstos pudieran necesitarle. Y entre todos ellos destacaba Mitch, con el que tenía una conexión especial.

Sin embargo, desde el día de la graduación profesor y alumno pierden el contacto porque, como la mayoría cuando nos graduamos, Mitch piensa que se va a comer el mundo y es el mundo quien le come a él. Pero tiene suerte y la vida le va bien tanto en el terreno profesional, ya que termina siendo periodista deportivo, como en el personal junto a su mujer.

A Morrie, en cambio, no le va tan bien ya que cuando tiene todo el tiempo del mundo para dedicarse al baile, una de sus pasiones, le detectan esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa y con pronóstico mortal. Sabiendo que le queda poco tiempo decide no abandonarse a su suerte y aprovecharlo al máximo.

Un día, tras ver un programa de televisión en el que entrevistan a Morrie hablando sobre su enfermedad y las ideas que había ido escribiendo sobre su propia muerte, Mitch se siente culpable por no haber mantenido el contacto y decide ir a visitarlo. A partir de ahí se inicia una serie de visitas todos los martes en los que profesor y alumno hablan sobre distintos aspecto de la vida, el amor, la amistad y la muerte.

Pese a saber que es una historia real me ha llamado la atención la naturalidad con la que Morrie, al que llegamos a conocer no sólo por la descripción que se nos da sino también por su forma de pensar, habla de la enfermedad que padece y de cómo depende de las personas que le rodean hasta para las cosas más nimias como sonarse la nariz. Esto me ha hecho reflexionar sobre si, en su lugar, hubiese aceptado con tan buen talante una enfermedad tan cruel. Decididamente, no.

Narrada en primera persona y con un estilo sencillo, sin artificios, Martes con mi viejo profesor refleja una historia emotiva y de superación que se lee bastante bien pero, si he de ser sincera, no ha cumplido mis expectativas por dos motivos: el primero, porque me esperaba una relación profesor-alumno completamente distinta a la que me he encontrado, pensé que sería una relación en la que el profesor actuaría como un guía que ayuda a su alumno a tomar decisiones fundamentales en su vida. Y, el segundo, porque la sombra de la autoayuda planea por todas las páginas del libro con un sinfín de frases sobre que el ser humano no debe conformarse con cosas materiales para ser feliz.

Dejando de lado este último aspecto es una lectura agradable, aunque soy consciente que no a todo el mundo le gustará.

22 octubre 2024

La vida en un minuto

Ficha técnica

Autor: José Antonio Lucero
Edición: 1ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Edicones B
Año de edición: 2021
Número de páginas: 416
ISBN: 978-84-666-6791-3
Créditos imagen

Opinión
Cuando se publicó este libro no me llamó especialmente la atención su argumento y sólo recordaba que está basado en un hecho real, así que, iba un poco a ciegas con esta lectura.

La vida en un minuto comienza haciéndose eco de una noticia sobre el choque de un tren correo que cubría la línea Madrid-La Coruña que, al no poder frenar, colisiona con otro convoy que estaba realizando maniobras. Este accidente fue real y tuvo lugar el 3 de enero de 1944 en Torre del Bierzo y será el eje central sobre el que gire el argumento de la novela creada por José Antonio Lucero.

También conoceremos a sus protagonistas principales, por un lado, a Daniel, un joven que se busca la vida como puede en ese Madrid de postguerra y a quien busca la brigada de investigación social por algo que hizo durante la guerra. Por otra parte tenemos a Julita, una joven de familia acomodada venida a menos que se enfrentará a lo que su familia y la sociedad esperan de ella.

A priori me pareció una historia que prometía bastante pero, a medida que iba leyendo, fui perdiendo interés en la lectura por varios factores: el principal, los protagonistas; me han parecido bastante planos y poco trabajos, muy esteriotipados para mi gusto. Otro factor fue la repetición de algunos argumentos desde diferentes puntos de vista que no aportan nada a la lectura, con que se cuente una vez es suficiente y, por último, la cantidad de datos sobre las locomotoras y el mundo ferroviario. Puedo entender que, habiendo un accidente entre varios trenes, se den algunos datos técnicos pero me ha sobrado que se cuente el proceso para llegar a ser maquinista, el cómo cocinaban en las locomotoras y otras cuestiones más que, personalmente, me sobran.

Tentada estuve en abandonar esta lectura pero el estilo del autor es muy sencillo y se deja leer, por lo que continué esperando que el motivo por el que buscan a Daniel me sorprendiera o el final me dejara con la boca abierta. Cierto es que, pese a picarme la curiosidad en un primer momento, a medida que iba descubriendo el pasado de Daniel tampoco fue algo que me sorprendiera en demasía y, respecto al final, se ve venir de lejos y no sorprende en absoluto.

Pese a todo, sí me ha gustado la ambientación del Madrid de postguerra y las referencias históricas, no en vano el autor es Licenciado en Historia, pero teniendo un punto de partida tan potente como fue el accidente del tren correo y todas las incógnitas que a día de hoy subsisten (el Régimen franquista intentó ocultar esta tragedia y minimizo el número de fallecidos y víctimas) se dan unas pinceladas pero sin profundizar en demasía en ellas.

Si te llama la atención el argumento y la sinopsis no dejes de leerlo por haber leído mi opinión, es sólo un punto de vista y lo que a unos no nos gusta a otros les maravilla. De hecho, La vida en un minuto goza de buenas reseñas por lo que algo tendrá y yo no he sabido verlo, quizá tú sí seas capaz.

10 octubre 2024

La túnica negra

Ficha técnica

Autor: Wilkie Collins
Traductor: Damian Alou
Título original: The black robe
Editorial: Edigrabel S.A.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 84-96694-75-5
Páginas: 433
Créditos imagen  

Sinopsis
Una abadía incautada, un pasado inconfesable, un matrimonio fraudulento, una herencia disputada... Tras un trágico incidente que le atormenta sin descanso, el apuesto Lewis Romayne se aísla en su casa de campo, alejado de la alta sociedad londinense, hasta que la hermosa e inteligente Stella le rescata de su reclusión voluntaria. Mientras, el padre Benwell urde un ambicioso plan para que la Iglesia recupere una vieja abadía que se en encuentra en los terrenos de Romayne, aunque para ello tenga que interponerse entre los dos jóvenes.

Opinión
El libro está estructurado en varias partes y son los propios personajes quienes toman la palabra para narrarnos la historia en la que se pueden apreciar elementos comunes a otras obras de Collins, tales como con una estupenda recreación de la sociedad victoriana, bellas mujeres que esconden secretos, caballeros dispuestos a hacer lo que sea por la dama a la que aman y, sobre todo, un villano al que se termina por odiar y admirar su astucia al mismo tiempo.

Cuando se leen varias obras de un mismo autor es común que las comparemos entre sí y que, como resultado, nos decantemos más unas que por otras. Por ello me cuesta decir si me ha gustado o no La túnica negra. En términos generales diría que sí pero hay partes en la que su lectura se hace un tanto pesada; el comienzo, con un duelo a muerte, es muy prometedor pero a medida que nos adentramos en la trama, y ésta se asienta, se hace pesado. No obstante, como dijo Borges, "Collins es un maestro de la trama, la zozobra y los desenlaces imprevisibles" y nos ofrece un final que no te esperas.

A modo de conclusión decir que no es la mejor obra de Collins pero, si no se abandona su lectura, se pasa un buen rato leyendo los entresijos que teje el padre Benwell para hacerse con la vieja abadía.

01 octubre 2024

Vicios ancestrales

Ficha técnica
Autor: Tom Sharpe
Traductor: Antonio Mauri
Título original: Ancestral vices
Editorial: Anagrama
Colección: Compactos
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-33920-85-0
Páginas: 280.
Créditos imagen

Opinión
Siempre he oído que hacer reír es mucho más difícil que hacer llorar, supongo que será porque cada persona tenemos un concepto del humor totalmente personal y lo que a unos hace gracia a otros puede que no. En mi caso, soy de esas personas que se ríen hasta de su sombra.

Vicios ancestrales es un libro de humor, ácido y muy mordaz con en el que hay que dejar los prejuicios de lado y saber ver que tanto la ironía como reírse de uno mismo pueden ser mecanismos de defensa ante determinadas situaciones o problemas.

Dejando de lado esta pequeña aclaración, necesaria para entender el tipo de humor al que nos enfrentamos con esta lectura, paso a comentaros el argumento de la obra. El anciano e impedido Lord Petrefact es un magnate inglés y cabeza de una de las familias más respetadas de la sociedad británica pero, aunque a priori pueda parecer un ancianito respetable, es un ser odioso al que nadie soporta y que tiene como objetivo destrozar la reputación de la que gozan sus parientes. Para ello decide contratar al profesor Yapp, un catedrático de izquierdas, defensor radical de los derechos de los trabajadores y un antisistema que constituye todo lo contrario a Lord Petrefact para que escriba la historia de su familia y saque a la luz todos los trapos sucios.

Desde el momento en el que el Yapp pone un pie en la mansión de Lord Petrefact comienza el caos absoluto y las situaciones disparatadas, valgan de ejemplo un par de ellas: una bañera antigua automatizada que es capaz de reventar suelos y la silla de Lord Petrefact que se vuelve loca y arremete con todo lo que se interpone en su camino llevando arrastras a su propietario. A partir de aquí las situaciones que se suceden son a cual más rocambolescas y en ellas tendrán cabida desde una fábrica de juguetes sexuales, pasando por los personajes más variopintos que podáis imaginar, hasta el asesinato de un enano.

Con un lenguaje sencillo y coloquial, sin demasiados artificios, Sharpe teje una historia muy loca en la que no deja títere con cabeza pero en la que también se aprecia una crítica al puritanismo sexual y las buenas formas de las clases altas, al sistema judicial y los derechos laborales. Una lectura ágil y fresca, pese a estar escrita hace más de treinta años, con la que he disfrutado bastante.

Entiendo, por lo que comentaba al principio, que no es una lectura para todo el mundo pero recomendable para todo lector que quiera adentrarse en la obra de Sharpe o para aquellos que se rían de todo y tengan un sentido del humor un tanto absurdo.

04 septiembre 2024

Mujeres

Ficha técnica

Autor: Charles Bukowski
Título original: Women
Traductor: Jorge García Berlanga
Editorial: Anagrama
Edición: 18ª ed.
Encuadernación: Rustica
ISBN: 9788433920997
Páginas: 344
Crédito imagen

Sinopsis
Hay en mí algo descontrolado, pienso demasiado en el sexo. Cuando veo a una mujer me la imagino siempre en la cama conmigo. Es una manera interesante de matar el tiempo en los aeropuertos”.

Opinión
En Mujeres, una de las más aclamadas novelas de Bukowski, su alter ego Henry Chinaski, el “viejo indecente”, un perdedor nato, se encuentra a los cincuenta años con una creciente reputación literaria, algún dinero en el banco y mujeres: montañas de mujeres. Se le ofrecen en los recitales de poesía, le escriben cartas procaces, le telefonean sin cesar. Y Chinaski las quiere todas, quiere desquitarse de sus largos años de forzadas abstinencias. Y, a su vez, este gigantesco maratón sexual es un proceso de aprendizaje, de conocimiento, en el que Bukowski no escatima sarcásticas observaciones sobre sí mismo, y en el que el machismo de textos anteriores queda seriamente erosionado. Todo ello unido a incontables borracheras: el alcohol en tanto que mecanismo que le permite seguir viviendo, a la par que le destruye. Bukowski parece sugerir que las alternativas -es decir, una carrera más respetable, literaria o la que fuere-son aún más deshumanizadas.

Novela autobiográfica, visceral, con un lenguaje directo y claro, en ocasiones soez, que gira en torno al sexo, el alcohol y la relación de su alter ego -Chinaski- con diversas mujeres, todas ellas diferentes entre sí.

Aunque superficialmente parezca una novela burda posee un trasfondo mucho más humano si se rasca su superficie, ya que Bukowski muestra sus sentimientos en carne viva dejando ver una niñez carente de afecto y un primer amor con una mujer diez años mayor que él, la cual muere en sus brazos a consecuencia del alcoholismo, y que lo marcará en sus relaciones futuras.

“El amor es un espejismo”, dice Chinaski en un momento determinado en que siente que las mujeres lo saturan. Mujeres es una visión pesimista, salvaje y cruda de la vida cotidiana de Charles Bukowski.

26 agosto 2024

La mujer y el paisaje

Ficha técnica

Autor: Stefan Zweig
Título original: Die Frau und die Landschaft
Traductor/a: Roberto Bravo de la Varga
Editorial: Acantilado
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-96834-15-6
Páginas: 280
Créditos imagen

Sinopsis
Hasta donde alcanzaba la vista encontraba la misma expectación que había en mí, se habían abierto grietas en la tierra que ahora se ensanchaban como si fueran pequeñas bocas sedientas; poro a poro se abrían y se expandían buscando frescor, el placer frío, estremecedor de la lluvia, y yo experimentaba algo semejante en mi propio cuerpo. Sin que fuera consciente de ello, mis dedos se crisparon como si pudieran agarrar las nubes y arrastrarlas de una vez hasta este mundo desfallecido…

Opinión
La mujer y el paisaje es el compendio de seis relatos en los que se aprecia la prosa elegante del escritor austriaco y su particular embrujo a la hora de crear personajes muy bien trazados, con esa capacidad psicológica para relatar los sentimientos humanos haciéndolos muy cercanos al lector. También es destacable el derroche de descripciones –hasta en los más mínimos detalles- que permiten imaginar los distintos escenarios en los que se desarrollan los relatos.

Este compendio lo forman los siguientes textos:
-Obligación impuesta: Ferdinand recibe una carta en la que es llamado a filas recordándole que, en el plazo de unos días, ha de presentarse en las dependencias de la comandancia. Desde ese momento, el protagonista se debate entre traicionar sus principios morales o cumplir con su deber. ¿Qué decisión tomará?

-La mujer y el paisaje: ¿puede compararse el tórrido calor de un día de verano, en el que casi se puede sentir la sed de la tierra que espera con ansia las gotas de lluvia, con la sed del deseo carnal de un hombre? Según esta historia, que da título al libro, sí.

-Declive de un corazón: Salomonsohn es un hombre de edad avanzada que ha trabajo toda su vida para hacerse con una buena posición y poder complacer todos los caprichos que se le antojen a su mujer y, en especial, a su adorada hija. Durante unas vacaciones en Italia tendrá lugar un hecho que destrozará para siempre el maltrecho corazón de este hombre mayor, pero ¿qué acto será el que propicie este declive?

-Resistencia de la realidad: ¿puede volver a vivirse con la misma intensidad un acontecimiento interrumpido hace diez años? Esa es la pregunta que encierra esta historia donde un hombre y una mujer tienen la oportunidad de revivir, y terminar, ese acontecimiento que las circunstancias y el tiempo obligo a suspender.

-Descubrimiento inesperado de un oficio: desde una terraza parisina un hombre ocioso se dedica a observar la muchedumbre que pasa por delante de él sin percatarse en nadie, hasta que un insignificante hombre llama poderosamente su atención. Tras varias hipótesis, el observador se da cuenta de que ese hombre es un carterista. En esta historia Zweig hace gala de un derroche descriptivo y nos muestra –como si fuéramos nosotros el observador- el arte del carterista. Pero ¿sobre quién desplegará su buen hacer este ratero?

-Wondrak: Ruzena Sedlak, más conocida como la Calavera, ha padecido durante toda su vida las burlas de la gente por su aspecto físico y, por si esto no fuera suficiente, tras una violación da a luz a un niño sano, sin ninguna malformación, al que defenderá con uñas y dientes para que no se lo arrebate nadie. Es una historia dura, relatada sin ahondar en detalles escabrosos, sobre el coraje de una madre.

Resumiendo, un libro muy recomendable donde Zweig vuelve hacer patente su conocimiento de la naturaleza humana.

21 agosto 2024

Marina

Ficha técnica
Autor/a: Carlos Ruiz Zafón
Editorial: Edebé
Edición: 2005
ISBN: 84-236-4899-0
Páginas: 238
Créditos imagen

Opinión
Óscar Drai se marchó huyendo de sus recuerdos, pensando ingenuamente que, si ponía suficiente distancia, las voces de su pasado se acallarían para siempre.Ahora ha regresado a su ciudad para conjurar sus fantasmas y enfrentarse a su memoria. La macabra aventura que le marcó en su juventud, el terror y la locura que rodearon, curiosamente, la más bella historia de amor.“Marina me dijo una vez que sólo recordamos lo que nunca sucedió. Pasaría una eternidad antes de que comprendiese aquellas palabras. Pero más vale que empiece por el principio, que en este caso es el final».
Así comienza esta novela destinada al público juvenil pero apta para todo el que quiera leerla. De lectura fácil y lenguaje sencillo, las doscientas treinta y ocho páginas (edición Edebé 2005) se pasan sin que uno se dé cuenta.

Marina es un libro fantástico, en todos los sentidos de la palabra, donde la forma de escribir del autor –mucho más depurada que en sus anteriores novelas- te envuelve en su magia y belleza hasta llegar a emocionarte con algunos pasajes. La imaginación recrea una Barcelona de ensueño y el lector se convierte en un personaje invisible que acompaña, página a página, a Óscar y Marina.

Con esta historia donde se conjugan el misterio, venganza, ternura, pérdidas, fidelidad, ausencia, separación, temores y primeros amores, Zafón prende rendir un pequeño homenaje al Frankenstein de Mary Shelly.

Los que hemos disfrutado con La sombra del viento tenemos en Marina, según palabras del propio autor, “la génesis del protagonizado por Daniel Sempere” pero son historias que no tienen nada que ver entre sí salvo ese halo de misterio y algunos detalles más que podrán descubrir quienes decidan leerlo.

15 agosto 2024

El halcón maltés

Ficha técnica

Autor: Dashiell Hammett
Título original: The maltese falcon
Traductor: Fernando Calleja
Edición: 3ª ed.
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Alianza
Año de edición: 2004
Número de páginas: 263
ISBN: 8420637580
Créditos imagen

Sinopsis
Dashiell Hammett (1894-1961), alcanza en El halcón maltés (1930) su mejor narrativa. Una estatuilla con figura de halcón que los caballeros de la Orden de Malta regalaron al emperador Carlos V en 1530 ha sido objeto, durante más de cuatro siglos, de robos y extravíos. Cuando, tras mil peripecias, llega a la ciudad de San Francisco, un grupo de delincuentes trata de apoderarse de ella, lo que da lugar a conflictos, asesinatos y pasiones exacerbadas.

Opinión
Samuel Sapde y su socio, Miles Archer, son contratados por una mujer para investigar el paradero de su hermana, fugada con un hombre mayor que ella y supuestamente peligroso. Éste es el inicio de una trama que se va complicando a medida que pasamos las páginas y cuyo fin es encontrar un halcón muy valioso que la Orden de Malta regaló al emperador Carlos V.

Mentiras, traiciones y asesinatos se mezclan en esta novela que destaca por el realismo con que Hammett desarrolla el argumento, los diálogos, y por lo bien perfilados que están todos y cada uno de sus personajes. Sobresale, como no podía ser de otro modo, Samuel Sapde, un hombre duro, irónico e imprevisible que se convertirá en el arquetipo de los detectives privados. Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención es la actitud cínica e hipócrita de casi todos los personajes.

El halcón maltés, un buen libro para todo aquél que disfruta de la novela negra y una magnífica obra para quienes quieran introducirse en éste género.

05 agosto 2024

El club Dumas

Ficha técnica

Autor/a: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Punto de lectura
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-663-2070-2
Páginas: 444
¿Puede un libro ser investigado policialmente como si de un crimen se tratara? Lucas Corso, mercenario de la bibliofilia, cazador de libros por cuenta ajena, se enfrenta a esa pregunta cuando recibe un doble encargo de sus clientes: autentificar un manuscrito de Los tres mosqueteros y descifrar el enigma de un extraño libro, quemado en 1667 con el hombre que lo imprimió. La peligrosa indagación le llevará de los archivos del Santo Oficio a los libros condenados, de las polvorientas librerías de viejo a las más selectas bibliotecas de los coleccionistas internacionales.

Opinión
Desde que empecé a leer a Pérez-Reverte con El maestro de esgrima mi relación con él se ha ido convirtiendo en amor-odio con el paso de las lecturas. Hay títulos que me enganchan y me dejan buen sabor de boca y otros con los que me pregunto en qué estaba pensando cuando compré el libro.

El club Dumas me atrajo por su contraportada, me cautivó con su trama y me defraudó con el final. A lo largo de las páginas dos historias se entrelazan, por un lado está Corso en busca de respuestas al enigma que encierra un libro que llevó a la hoguera a un hombre en el siglo XVII y con el que viajaremos a Portugal y Francia, nos veremos envueltos en persecuciones y peleas previamente planeadas por un personaje no tan ajeno a Corso. Por otro lado, la investigación de un texto atribuido a Dumas que realmente no escribió él pero, entonces, ¿quién lo hizo?

A media que avanzamos en la lectura la trama se vuelve cada vez más compleja, atrapándote y picándote la curiosidad por saber qué pasará a vuelta de página. Hasta que llegas al final, donde se descubre qué es El club Dumas, cuál es su función y participación en la peligrosa investigación que había iniciado Corso en las primeras páginas de la novela.

Si Pérez-Reverte hubiera terminado aquí la historia, mi relación amor-odio se inclinaría más por la parte afectuosa pero no es el caso. La historia continua un poco más para terminar con un final satánico, delirante y, en mi opinión, fantasioso pero, para gustos los colores.

29 julio 2024

Expiación

Ficha técnica

Autor: Ian McEwan
Traductor: Jaime Zulaika
Título original: Atonement
Editorial: Quinteto, Anagrama
Edición:2005
Encuadernación: Rústica
ISBN: 84-96333-40-X
Páginas: 435
Créditos imagen

Sinopsis
En la gran casa de campo de la familia Tallis todo parece fluir con apacible elegancia en el día más caluroso del verano de 1935. Pero si el lector ha agudizado el oído, ya habrá percibido unas sutiles notas disonantes, y comienza a esperar el instante en que el gusano que habita en la deliciosa manzana asome la cabeza. La tensión estallará después de que Cecilia, la hija mayor de los Tallis, salga empapada de una fuente, vestida solamente con su ropa interior, mientras Robbie, el brillante hijo de la criada y protegido de la familia Tallis, la contempla.

Opinión
Expiación ha sido mi primera aproximación a la obra de Ian McEwan y, sin duda, no será mi único tanteo con este autor ganador del Premio Booker, con su novela Ámsterdam, y considerado como uno de los miembros más destacados de la generación de los Young British Novelist.

La novela está estructurada en tres partes: primera -en la que recae todo el peso de la trama-, narra la historia de un crimen y también la historia de amor de Cecilia y Robbie. Con un ritmo lento, una prosa impersonal y una descripción minuciosa de cada uno de los personajes, pasaremos dos días de un verano de 1935 en una típica campiña inglesa donde tendrán lugar estos acontecimientos.

La segunda parte, consecuencia directa de la primera, nos muestran un episodio bélico de la II Guerra Mundial con una Francia ocupada por los alemanes y unas descripciones atroces en la que se aprecia un cambio de estilo, siendo éste más gráfico. También es la búsqueda, por parte de Brionny –la principal protagonista- de la expiación de su “pecado”. ¿Cuál será ese “pecado” que desencadena todos los hechos que se suceden posteriormente?

La tercera y última parte hace pensar en el proceso de creación, en la realidad y ficción. Es un libro dentro del libro y la opinión de Briony sobre la novela moderna, también sobre las percepciones y sensaciones.

Conclusión: una buena historia con muchos elementos atractivos que sorprende gratamente. Por si a alguien le interesa, existe versión cinematográfica interpretada por Keira Knightley y James McAvoy bastante buena por cierto.

16 julio 2024

Firmin

Ficha técnica

Autor: Sam Savage
Traductor: Ramón Buenaventura
Ilustrador: Fernando Krahn
Editorial: Seix Barral
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-322-5036-1
Páginas: 222
Créditos imagen

Sinopsis
Nacido en el sótano de una librería en el Bostón de los años 60, Firmin aprende a leer devorando las páginas de un libro. Pero una rata culta es una rata solitaria. Marginada por su familia, busca la amistad de su héroe, el librero, y de un escritor fracasado. A medida que Firmin perfecciona un hambre insaciable por los libros, su emoción y sus miedos se vuelven humanos.

Opinión
Novela cortita narrada en primera persona, ideal para leerla en casa tranquilamente pero no en el autobús como fue mi caso. Pese a que su extensión no es muy larga hay momentos que su lectura es pesada, especialmente de la mitad del libro en adelante.

Se podría decir que hay dos partes en la narración, por un lado, del comienzo a la mitad, en la que el autor nos trasmite optimismo y alegría con pinceladas mordaces y tintes humorísticos –si se deja volar la imaginación- y, a partir de ahí, se da paso a la desolación, el caos y la desesperanza.

Desde mi punto de vista le falta ritmo, tanto monólogo carga y aburre. Que el personaje de Firmin es entrañable pese a ser una rata, cierto es, pero el autor podía haberle sacado más jugo dándole una vuelta de tuerca que lo hiciera más ameno.

Pero no todo van a ser pegas, hay algo que no sólo me ha llamado muchísimo la atención si no que me ha gustado sobremanera: los dibujos. Al igual que en un cuento para niños, Firmin está ilustrado con imágenes de algunos pasajes, dándole un toque fresco y particular en un libro para adultos.

No es una lectura que recomendaría, pese a las buenas críticas y comentarios que ha recibido en los círculos literarios; hay libros mucho mejores.

09 julio 2024

El dueño del secreto

Ficha técnica

Autor: Antonio Muñoz Molina
Editorial: Booket
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-322-1766-1
Páginas: 148
Créditos imagen

Sinopsis
En esta espléndida novela, Antonio Muñoz Molina regresa a un tiempo gris y cansado de la historia española, los años finales de la dictadura franquista. En aquel Madrid desdibujado y sórdido de 1974, el Madrid de los grises y la represión agónica, un joven de provincias llegado a la capital para estudiar periodismo se verá atrapado por la maquinaria de una conjura que pretende cambiar el destino político de España y derribar el régimen franquista en pocas semanas. Aquella conspiración, aquel fracaso, aquellos días de dudas y miedos marcarán para siempre el resto de su vida.

Opinión
En el dueño del secreto se aprecia el estilo literario de Muñoz Molina, una buena recreación ambiental del Madrid gris de 1974 y un personaje que, como algunos otros del autor, tiene esas pinceladas autobiográficas. Está bien escrito, el lenguaje es comprensible, la lectura amena y corta –se lee en una tarde- pero, no obstante, le falta más acción y algo de argumentación pese a que el comienzo engancha (al menos en mi caso).

La trama gira entorno a la narración en primera persona de la juventud de un hombre de provincias que, al llegar a Madrid y ponerse a trabajar como escribano de un abogado, se ve envuelto en un secreto conspiratorio que no es capaz de guardar y se pasa buena parte del libro justificando su carácter débil y complaciente, volviéndose paranoico por tal hecho y saliendo despavorido cuando las cosas se ponen feas.

A mi modo de ver le sobra justificación al protagonista y faltan más detalles en la parte conspiratoria, ya que podría haber dado más juego del que da. También hay partes en las que se aprecia la ironía y un humor muy ligero.

Conclusión: un libro que si se lee sirve para pasar el rato y si no, tampoco se pierde uno gran cosa.

03 julio 2024

Sinuhé, el egipcio

Ficha técnica

Autor: Mika Waltari
Traductor: Manuel Bosch Barret
Título original: Sinuhe, the egyptian
Editorial: Plaza & Janés
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788401018930
Páginas: 608
Créditos imagen

Sinopsis
En el ocaso de su vida, el protagonista de este relato confiesa: “Porque yo, Sinuhé, soy un hombre y como tal he vivido en todos los que han existido antes que yo, y viviré en todos los que existan después de mí. Viviré en las risas y en las lágrimas de los hombres, en su bondad y su maldad, en su debilidad y su fuerza”.

Opinión
Esta novela ambientada entre los reinados de los faraones Amenhotep III y Horemheb, nos trasladan al antiguo Egipto de la mano de Sinuhé, el principal protagonista. Él nos contará de primera mano los acontecimientos que se suceden en aquella época y viajaremos a la corte de los faraones, a los reinos sirios, a una Babilonia en decadencia y a la Creta del Minotauro.

Estructurada en quince libros divididos a su vez en capítulos, nos narra -de modo autobiográfico- la vida de Sinuhé, un médico al que recogen siendo niño de las aguas del Nilo y que, debido a su profesión, se codeará con los personajes más influyentes de aquella época siendo testigo de conspiraciones para hacerse con el poder y quien, en determinado momento, se convierte en asesino por el bien de Egipto.

Al estar narrada en primera persona podemos disfrutar de unas buenas descripciones no solo de la época, si no de las ciudades que visita a lo largo de su vida y del resto de personajes que se cruzan en el camino de Sinuhé. Entre ellos cabe destacar a Kaptah, mordaz e irónico esclavo de Sinuhé que tiene un puntito cómico y que recuerda al fiel escudero Sancho Panza, ya que protege a su señor incluso en los momentos más duros. Otro personaje a destacar es Horemheb, hijo de pobres que llega a capitán del ejército del faraón y… a algo más.

Pese a su extensión se lee bastante bien aunque se echa de menos más diálogo y algo de ritmo en ciertas partes puntuales del libro. Dejando de lado estas pequeñas cositas, su lectura es muy recomendable.