Ficha técnica
Autora: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta
Edición: 4ª ed.
Año publicación: 2021
Encuadernación: Tapa dura con sobrepuerta
ISBN: 9788408249856
Páginas: 638
Créditos imagen
Opinión
En mi último cumpleaños me regalaron Últimos días en Berlín y, cuando vi en la portada que era finalista Premio Planeta 2021, me echó un poco para atrás porque no me suelen llamar la atención los libros que se presentan a dicho premio. Sin embargo, tras leer la sinopsis, me tentó que estuviera ambientada en la II Guerra Mundial ya que disfrutó mucho de este período histórico (debo tener un lado oscuro para disfrutar leyendo sobre guerras).
Últimos días en Berlín comienza en 1933 cuando Hitler es nombrado canciller de Alemania y, durante un desfile, Yuri Santacruz ve cómo un grupo de las SA (las tropas de asalto de Hitler) está dando una paliza a un joven. Su sentido de la justicia le puede e interviene para ayudarlo pero a él también le apalean hasta que una joven llamada Claudia les dice que paren.
Un principio que nos pone en danza sobre lo que nos vamos a encontrar a lo largo de las páginas: el alzamiento de los totalitarismos en Alemania, Rusia y España narrado de una forma exquisita y con unas descripciones tan vívidas que transportan al lector a las distintas ciudades en las que se ambienta la novela que te hacen sentir un personaje en la sombra.
Conoceremos la historia de Yuri Santacruz y de su familia, de cómo la Revolución Bolchevique les despoja de todo lo que tenían por haber llevado una vida acomodada gracias al trabajo en la embajada española del padre de Yuri, de cómo intentan escapar de Rusia y lo que pasa a cada miembro de los Santacruz ya que, por una serie de hechos, no todos consiguen subir al tren que lleve fuera de San Petersburgo.
También vamos a conocer las historias de otros muchos personajes, como la de Claudia, la Sra. Metzger y su hija Krista, principalmente, así como la otros más secundarios que se van a ir entrelazando hasta conformar una novela que atrapa de principio a fin. Una historia dura por todo lo que se narra, como dura fue la guerra para quien la tuvieron que vivir en primera persona, pero que refleja fielmente todos los sentimientos que se desprenden de un hecho tan atroz en el que habrá hueco para la esperanza y el amor.
En las guerras las grandes olvidadas suelen ser las mujeres, da igual que combatieran en primera línea de fuego o que se quedaran en sus casas tratando de sacar adelante a sus familias entre las ruinas y la miseria. Nadie o muy pocos son los que tienen en cuenta el valor de esas mujeres ni las violaciones ni las atrocidades a las que han sido sometidas en todos los sentidos de la palabra. En Últimos días en Berlín Paloma crea unos personajes femeninos muy potentes, con mucha fuerza; unas luchadoras natas, que te llegan y se quedan contigo cuando has terminado la novela.
Una novela recomendable al cien por cien por la historia que narra, por los personajes sólidos y bien creados con los que empatizar u odiar, por la ambientación y las estupendas descripciones que te hacen sentir un personaje más, por la gran labor de documentación que se aprecia a lo largo de las páginas y por muchas otras cosas más que os dejo descubrir a quien os animéis a leerla.
19 febrero 2025
11 febrero 2025
Las horas antes del amanecer
Ficha técnica
Autora: Celia Fremlin
Título original: The hours before dawn
Traductor: Daniel de la Rubia
Editorial: Alba Editorial
Año de edición: 2024
Número de páginas: 304
ISBN: 978-84-1178-069-8
Créditos imagen
Opinión
Si por mí hubiera sido, tal vez, no hubiera leído este libro pero fue la lectura escogida para el mes de enero en el club de lectura de Pilar entre libros.
Celia Fremlin nos narra la historia de Louise, un ama de cada y madre de tres hijos que no logra dormir por las noches ya que su bebé de seis meses, Michael, se despierta llorando de madrugada y, para que no despierte a todos, se lo lleva a la cocina para calmarlo mientras lo amamanta.
Pese a que su esposo Mark trabaja, deciden poner un anuncio alquilando la buhardilla para sufragar los gastos y así es como Vera Brandom llega a la vida de Louise y de su familia. La srta. Brandom es una profesora de instituto, bastante anodina, que parece congeniar muy bien con Mark ya que ambos comparten el gusto por el clásico Medea y, aunque no saben el porqué, creen haber visto antes a Vera Brandom.
Todo parece transcurrir con normalidad hasta que, poco a poco, Louise empieza a sospecha de Vera ya que, estando en el jardín, se da cuenta que la está espiando a través de la ventana cuando, supuestamente, debería no estar en casa. Para más inrri, una noche que invitan a unos amigos a cenar éstos creen haber visto en alguna parte a Vera Brandom, incluso la suegra de Louise reconoce haber visto la maleta de Vera en algún lugar.
A partir de aquí empiezan a suceder cosas atípicas, el cansancio de Louise le pasa factura y los llantos de Michael se acrecientan desde que Vera llega a sus vidas y ocurren un par de hechos que hacen creen a todos que Louise no está mentalmente todo lo bien que debería estar pero, ¿qué es lo que ocurre y por qué piensan eso?
Para comprender bien esta novela hay que tener en cuenta que la autora la escribió en 1958 y que el papel de la mujer en aquella época dista bastante de la actualidad. Hay que tener en cuenta que en aquella época la mayoría de las mujeres se dedicaba al cuidado de la casa y de sus familias y eso es lo que refleja Las horas antes del amanecer, a parte de ser una crítica social sobre la maternidad y cómo las mujeres se enfrentaban solas al cuidado y crianza de los hijos mientras sus maridos se despreocupaban absolutamente de todo y, encima había que tener la comida preparada para cuando llegaran, los hijos atendidos para que no les molestarán y tratar de estar lo más arregladas y estupendas posibles.
Hoy en día esto nos choca bastante e incluso habrá pasajes que nos pondrán de mal carácter al ver este tipo de situación pero, como digo, hay que tener en cuenta que en los años sesenta era el pan de cada día para millones de mujeres.
Las horas del amanecer es una lectura agradable en el sentido de que se lee bien ya que no tiene un estilo recargado, más bien es directo e incluso mordaz pero no tiene un ritmo trepidante pese a que se crea cierto misterio en torno al personaje de Vera Brandom.
Pese a que la autora recrea muy bien la época en la que está escrita novela, así como los personajes, no he conseguido empatizar con Louise en ningún momento ya que es una mujer demasiado conformista con todo y con todos y eso me ha sacado de quicio en más de una ocasión.
Tampoco me ha gustado el final, desde mi punto de vista se ve venir de lejos y la forma en que Fremlin decide terminar la novela no me ha convencido ya me parece que opta por la solución más fácil. Si hubiera terminado de otro modo, tal vez, me hubiera resultado una novela más resultona pero pese a todas las buenas críticas que cosecha a mí no me ha terminado de convencer.
Quede claro que no es una mala novela pero no es una lectura para todos los públicos y habrá lectores que la disfruten muchísimo –cómo pasó en el club de lectura- y otros, como es mi caso, que no la hemos disfrutado como se merece. Así que, ahora te toca a ti decidir si le das o no la oportunidad a Las horas antes del amanecer.
Autora: Celia Fremlin
Título original: The hours before dawn
Traductor: Daniel de la Rubia
Editorial: Alba Editorial
Año de edición: 2024
Número de páginas: 304
ISBN: 978-84-1178-069-8
Créditos imagen
Opinión
Si por mí hubiera sido, tal vez, no hubiera leído este libro pero fue la lectura escogida para el mes de enero en el club de lectura de Pilar entre libros.
Celia Fremlin nos narra la historia de Louise, un ama de cada y madre de tres hijos que no logra dormir por las noches ya que su bebé de seis meses, Michael, se despierta llorando de madrugada y, para que no despierte a todos, se lo lleva a la cocina para calmarlo mientras lo amamanta.
Pese a que su esposo Mark trabaja, deciden poner un anuncio alquilando la buhardilla para sufragar los gastos y así es como Vera Brandom llega a la vida de Louise y de su familia. La srta. Brandom es una profesora de instituto, bastante anodina, que parece congeniar muy bien con Mark ya que ambos comparten el gusto por el clásico Medea y, aunque no saben el porqué, creen haber visto antes a Vera Brandom.
Todo parece transcurrir con normalidad hasta que, poco a poco, Louise empieza a sospecha de Vera ya que, estando en el jardín, se da cuenta que la está espiando a través de la ventana cuando, supuestamente, debería no estar en casa. Para más inrri, una noche que invitan a unos amigos a cenar éstos creen haber visto en alguna parte a Vera Brandom, incluso la suegra de Louise reconoce haber visto la maleta de Vera en algún lugar.
A partir de aquí empiezan a suceder cosas atípicas, el cansancio de Louise le pasa factura y los llantos de Michael se acrecientan desde que Vera llega a sus vidas y ocurren un par de hechos que hacen creen a todos que Louise no está mentalmente todo lo bien que debería estar pero, ¿qué es lo que ocurre y por qué piensan eso?
Para comprender bien esta novela hay que tener en cuenta que la autora la escribió en 1958 y que el papel de la mujer en aquella época dista bastante de la actualidad. Hay que tener en cuenta que en aquella época la mayoría de las mujeres se dedicaba al cuidado de la casa y de sus familias y eso es lo que refleja Las horas antes del amanecer, a parte de ser una crítica social sobre la maternidad y cómo las mujeres se enfrentaban solas al cuidado y crianza de los hijos mientras sus maridos se despreocupaban absolutamente de todo y, encima había que tener la comida preparada para cuando llegaran, los hijos atendidos para que no les molestarán y tratar de estar lo más arregladas y estupendas posibles.
Hoy en día esto nos choca bastante e incluso habrá pasajes que nos pondrán de mal carácter al ver este tipo de situación pero, como digo, hay que tener en cuenta que en los años sesenta era el pan de cada día para millones de mujeres.
Las horas del amanecer es una lectura agradable en el sentido de que se lee bien ya que no tiene un estilo recargado, más bien es directo e incluso mordaz pero no tiene un ritmo trepidante pese a que se crea cierto misterio en torno al personaje de Vera Brandom.
Pese a que la autora recrea muy bien la época en la que está escrita novela, así como los personajes, no he conseguido empatizar con Louise en ningún momento ya que es una mujer demasiado conformista con todo y con todos y eso me ha sacado de quicio en más de una ocasión.
Tampoco me ha gustado el final, desde mi punto de vista se ve venir de lejos y la forma en que Fremlin decide terminar la novela no me ha convencido ya me parece que opta por la solución más fácil. Si hubiera terminado de otro modo, tal vez, me hubiera resultado una novela más resultona pero pese a todas las buenas críticas que cosecha a mí no me ha terminado de convencer.
Quede claro que no es una mala novela pero no es una lectura para todos los públicos y habrá lectores que la disfruten muchísimo –cómo pasó en el club de lectura- y otros, como es mi caso, que no la hemos disfrutado como se merece. Así que, ahora te toca a ti decidir si le das o no la oportunidad a Las horas antes del amanecer.
06 febrero 2025
Tuareg
Ficha técnica
Autor/a: Alberto Vázquez Figueroa
Edición: 9ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: DeBolsillo
Año de edición: 2015
Número de páginas: 253
ISBN: 978-84-9759-279-6
Créditos imagen
Opinión
Cuando era más joven me gustaba leer a este autor porque me transportaba a otros mundos y culturas desconocidas para mí pero hacía años que no leía nada suyo. Rebuscando en la biblioteca me topé con Tuareg, quizá la obra más conocida de Vázquez Figueroa, y como siempre he tenido ganas de leerlo me lo traje a casa.
Tuareg nos cuenta la historia de Gacel Sayah, un tuareg fiel a las costumbres de su pueblo que un día se ve obligado a cumplirlas cuando a su jaima llegan dos fugitivos. Desde ese momento estas personas se convierten en sus huéspedes pero los soldados del ejército también llegarán a la jaima de Gacel para asesinar a uno de ellos y secuestrar al otro.
A partir de aquí comienza la aventura de Gacel por el desierto del Sahara donde pone su vida en peligro y matará a sus enemigos para restaurar su honor y recuperar a su huésped como dictan las leyes de su pueblo.
A lo largo de sus páginas seremos testigos de cómo viven, o mejor dicho, sobreviven los tuareg a las duras condiciones que marca el desierto sahariano; veremos el papel que desempeñan las mujeres, muy diferente a lo que a priori se pueda pensar (sobre todo a lo referente a su libertad individual como persona) y veremos cómo se vivió la situación política, los conflictos y revueltas con los franceses que dominaron el desierto durante los años cincuenta.
Quienes gusten de aventuras Tuareg es una buena lectura, no solo porque Vázquez Figueroa nos traslada al desierto con unas buenas descripciones y conocimiento de primera mano (ya que él mismo vivió en el Sahara español) sino porque se conoce una cultura y forma de vida distinta a la nuestra. Además, Gacel es un personaje con mucha fuerza narrativa con el que se empatiza fácilmente lo que contribuye a que el lector se meta de lleno en la historia.
Narrado en primera persona, con un estilo sencillo pero muy cuidado, las dos terceras partes de la obra se leen bien, sin embargo, la última parte se me ha hecho un poco cuesta arriba. Tal vez haya sido el final tan inesperado que tiene pero no me ha resultado una historia tan redonda como prometía en las primeras páginas.
No estoy diciendo que sea una mala novela, ni mucho menos, ya que si te gusta el estilo del autor disfrutarás leyendo Tuareg pero creo que otro final, acorde al desarrollo de la historia, habría sido mucho más acertado.
Autor/a: Alberto Vázquez Figueroa
Edición: 9ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: DeBolsillo
Año de edición: 2015
Número de páginas: 253
ISBN: 978-84-9759-279-6
Créditos imagen
Opinión
Cuando era más joven me gustaba leer a este autor porque me transportaba a otros mundos y culturas desconocidas para mí pero hacía años que no leía nada suyo. Rebuscando en la biblioteca me topé con Tuareg, quizá la obra más conocida de Vázquez Figueroa, y como siempre he tenido ganas de leerlo me lo traje a casa.
Tuareg nos cuenta la historia de Gacel Sayah, un tuareg fiel a las costumbres de su pueblo que un día se ve obligado a cumplirlas cuando a su jaima llegan dos fugitivos. Desde ese momento estas personas se convierten en sus huéspedes pero los soldados del ejército también llegarán a la jaima de Gacel para asesinar a uno de ellos y secuestrar al otro.
A partir de aquí comienza la aventura de Gacel por el desierto del Sahara donde pone su vida en peligro y matará a sus enemigos para restaurar su honor y recuperar a su huésped como dictan las leyes de su pueblo.
A lo largo de sus páginas seremos testigos de cómo viven, o mejor dicho, sobreviven los tuareg a las duras condiciones que marca el desierto sahariano; veremos el papel que desempeñan las mujeres, muy diferente a lo que a priori se pueda pensar (sobre todo a lo referente a su libertad individual como persona) y veremos cómo se vivió la situación política, los conflictos y revueltas con los franceses que dominaron el desierto durante los años cincuenta.
Quienes gusten de aventuras Tuareg es una buena lectura, no solo porque Vázquez Figueroa nos traslada al desierto con unas buenas descripciones y conocimiento de primera mano (ya que él mismo vivió en el Sahara español) sino porque se conoce una cultura y forma de vida distinta a la nuestra. Además, Gacel es un personaje con mucha fuerza narrativa con el que se empatiza fácilmente lo que contribuye a que el lector se meta de lleno en la historia.
Narrado en primera persona, con un estilo sencillo pero muy cuidado, las dos terceras partes de la obra se leen bien, sin embargo, la última parte se me ha hecho un poco cuesta arriba. Tal vez haya sido el final tan inesperado que tiene pero no me ha resultado una historia tan redonda como prometía en las primeras páginas.
No estoy diciendo que sea una mala novela, ni mucho menos, ya que si te gusta el estilo del autor disfrutarás leyendo Tuareg pero creo que otro final, acorde al desarrollo de la historia, habría sido mucho más acertado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)