24 marzo 2025

Booktag: Miedo a leer

Créditos imagen
Hace tiempo que no hacía ningún booktag y, mientras me pongo al día con unas reseñas que tengo pendientes, me he animado con éste que vi en el canal de Pilar entre libros y que es original de Todos mis libros  y de Todo lo que leo

Consta de diez premisas en las que iré definiendo mi miedo a leer ciertos libros por un motivo u otro. Empezamos.

1.Miedo a comenzar un libro por su extensión
No me da miedo leer un libro de mil páginas o más, sobre todo si es de un género que me gusta, pero sí reconozco que me da pereza y, a veces, respeto leer algunos tochos.
No he leído ningún clásico ruso y me han recomendado muchas veces Guerra y paz de Tolstói y, como siempre me pasa con los clásicos, me da respeto y también pereza; todo hay que decirlo.

2.Miedo a leer un libro por las altas expectativas
Todo lo que he oído y leído sobre Matar a un ruiseñor de Harper Lee es bueno y me da miedo no saber apreciarlo como merece. Ya me pasó con Vestido de novia de Lemaitre, las expectativas con las que lo leí eran muy altas y, personalmente, no me convenció ya que hay situaciones totalmente inverosímiles y el final no hay por donde cogerlo, así que, me da miedo que me pase algo parecido con el libro Lee.

3.Miedo a leer un libro por las malas críticas
Si las críticas son sobre algún autor/a que me gusta reconozco que leer malas críticas me da un poquito de miedo, sobre todo si es de gente con mis mismos gustos literarios, pero si es sobre algún libro que tenga muchas ganas de leer las críticas me dan exactamente igual, cuando lo lea, ya veremos si están o no justificada.

4.Miedo a leer un libro por ser muy juvenil para ti
Los de la serie Crepúsculo y similares. Una ya tiene una edad y leer libros de romance, que no me gustan nada, mezclados con fantasía y vampiros va a ser que no. Son lecturas que me llaman nada la atención y el miedo que me da es leer algún libro de este tipo y que me guste.

5.Miedo a leer un libro por ser el primero de una saga/serie
No me da miedo leer series, trilogías, sagas, etc. El miedo está en que algunos autores tardan años en escribir los siguientes libros y me da miedo olvidarme de ellos. También suele pasar, cuando son en otros idiomas, que las editoriales publiquen algunos títulos y no toda la serie completa. Es el miedo que me da con la serie protagonizada por la arqueóloga forense Ruth Galloway.

6.Miedo a leer un libro porque crees que no ha envejecido bien
La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro. Es uno de mis libros favoritos y lo leí por primera vez cuando era adolescente, lo leí años después cuando falleció mi abuela (el personaje de Salvatore Roncone me recuerda, salvando las distancias, a mi abuela paterna y a mi infancia con ella, recuerdos maravillosos) y me da miedo leerlo por miedo a que esos recuerdos se diluyan con el paso de los años.

7.Miedo a recomendar un libro porque crees que no es para todo el mundo
La conjura de los necios de John Kennedy Toole. Para mí es una maravilla de libro, irónico, mordaz y con un personaje difícil de olvidar pero reconozco que no es una lectura para todo el mundo. Es de esos libros que unos odian y otros nos encanta.

8.Miedo a leer un libro porque crees que será demasiado duro o terrorífico
El consentimiento de Vanessa Springora. Todo lo que tenga que ver con el abuso de menores me supera, no puedo con ello. He leído buenas críticas sobre este libro pero sé que no voy a poder leerlo, así que, para pasar un mal rato lo dejo pasar.

9.Miedo a empezar una serie porque sabes que va a ser larguísima
La protagonizada por el comisario Brunetti de Donna Leon, no son la quinta esencia literaria pero volver a Venecia a través de sus libros pues… me apetece, lo malo, que son treinta y tres y me da más que miedo, pereza

10.Miedo a leer un libro porque anteriormente no tuviste una buena experiencia con el autor/a
Alessandro Barico o Pierre Lemaitre, por citar un par de ellos, porque la lista podría ser larguita. Del primero leí Seda y mira que es corto, pues a mí se me hizo eterno y repetitivo hasta la saciedad. A mi parecer es una lectura demasiado sobrevalorada y se me han quitado las ganas de leer nada más de Barico y lo mismo me ha pasado con Lemaitre y Vestido de novia. Las expectativas eran muy altas y, como ya he comentado, el final me pareció que había que terminarlo de cualquier manera y el autor le puso ese final como podía haber puesto cualquier otro, por no hablar de las situaciones inverosímiles que el pasan a Sophie.
Me han recomendado leer Nos vemos allá arriba pero si Vestido de novia está entre sus mejores novelas… miedo me da leerlo.

19 marzo 2025

Mendel, el de los libros

Ficha técnica

Autor: Stefan Zweig
Título original: Bruchmendel
Traductora: Itziar Hernández Rodilla
Ilustrador: Marc Pallarés
Edición: 1ª ed.
Editorial: Alma
Año de edición: 2023
Número de páginas: 54
ISBN: 9788418933547
Créditos imagen

Opinión
Un hombre se refugia en un típico café vienés para resguardarse de la lluvia. Una vez en el interior observa el local y, de repente, un antiguo recuerdo le asalta pero no será hasta que se encuentre frente a una pequeña mesa cuadrada cuando el recuerdo fluya con nitidez en su mente y se retrotraiga años atrás, cuando ese café tenía un aire menos moderno y se llamaba Café Gluck.

Así es como comienza la historia de Mendel, el de los libros, un vendedor de libros ambulantes que tiene su base de operaciones en el Café. Un personaje excéntrico, capaz de aislarse del mundo cuando se sentaba a leer en esa pequeña mesa pero con una mente prodigiosa para todo lo que se refiere a los libros y su mundo, con una clientela tan variopinta como lo es él mismo. A través de las páginas vamos a conocer a Jakob Mendel, su historia y el acontecimiento que lo apartó de esa mesa para devolverlo unos años después siendo otro Mendel.

Tratándose de un relato de poco más de cincuenta páginas dar más datos es caer en la posibilidad de hablar más de la cuenta y merece la pena acercarse a este libro con los datos justos para que sea el lector quien se sorprenda con una historia exquisitamente escrita y pueda recrear en su imaginación al personaje de Mendel, gracias a las descripciones tanto físicas como psicológicas con las que Zweig crea a este singular personaje.

Escrita en 1929 el autor nos traslada al café vienes Gluck con su prosa cuidada y elegante para narrarnos, con un ritmo pausado, la conmovedora historia con la que rinde homenaje al mundo de los libros y los libreros.

Si no has leído a Zweig éste puede ser un buen libro para darle la oportunidad porque es de esos autores que dejan poso, porque posee un don para describir la naturaleza humana y porque es garantía de éxito.

Por último comentar que puedes leer Mendel, el de los libros en la edición de El Acantilado o la de Alma, siendo ésta última ilustrada con imágenes de Marc Pallarés que le dan un plus a la lectura.

06 marzo 2025

El italiano

Ficha técnica

Autor: Arturo Pérez-Reverte
Edición: 6ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Alfaguara
Año de edición: 2022
Número de páginas: 391
ISBN: 978-84-204-6049-9
Créditos imagen

Opinión
Pérez-Reverte es un autor, como ya he comentado en otras ocasiones, con el que tengo mis más y mis menos porque algunos de sus libros me han encantado y otros me han dejado con cara de pasmo.

Cuando se publicó El italiano me llamó la atención que fuera una historia ambientada en época de guerra y nos hablara de un hecho del que no tenía conocimiento: durante la II G. M. los buzos italianos hundieron o dañaron barcos aliados en las costas de Gibraltar y en la bahía de Algeciras con unos “torpedos tripulados” llamados maiales (en italiano significa cerdos, por lo difícil que era manejarlos).

Ambientada en los años 1942 y 1943, vamos a conocer a Elena Arbués, una joven librera, que encuentra durante sus paseos nocturnos por la playa a un hombre inconsciente. Decide ayudarlo y lo lleva a arrastras a su casa, allí lo reanima y, cuando el hombre abre los ojos, le pide un teléfono y le da un número.

Mientras el hombre despertaba Elena encuentra su documentación y descubre que se trata de Teseo Lombardo, 2º capo de la marina italiana. Al cabo de un rato, unos hombres se presentan en casa de Elena y se llevan a Teseo pero se deja olvidado tres extraños relojes. A partir de aquí Elena se va ir involucrando en una historia que la llevará a ser una expía para los italianos. Por qué lo hace y qué consecuencias le acarrea es algo que tendréis que descubrir si os animáis con la lectura de El italiano.

La trama está narrada en dos hilos temporales, por un lado, el ambientado en los años cuarenta y, por otro, en la actualidad donde un periodista (supuestamente el propio autor) nos narra lo acontecido con los personajes desde otra perspectiva así como qué sucedió con ellos al terminar la guerra.

Pérez-Reverte crea unos personajes bastante creíbles con los que es fácil empatizar, especialmente con Elena; una mujer con mucho carácter, decidida e independiente, nada común en aquella época (aunque haberlas las había). El resto de personajes también están bien perfilados, desde los principales a los secundarios.

Una de las cosas que más me ha gustado, a parte de conocer cómo los italianos hundían los barcos aliados con los mailaes, es lo bien retratados que están los británicos con esa flema típica de ellos. También he agradecido los mapas que hay al principio del libro que ayudan a ubicarnos en los distintos escenarios.

Respecto al final, pese a que queda cerrado y todo encaja en su lugar, me hubiera gustado que se nos contarán algunas cosas que me han dejado un poco a medias, por ejemplo, cómo vuelven a retomar el contacto Elena y Teseo tras acabar la guerra o qué pasa con Teseo y su compañero cuando los aliados los mandan a la India.

Quizá sean cosas que sólo me interesan a mí y otro lector pasa por alto estas cosas pero siento que le falta esa parte para ser una lectura completa. En términos generales puedo decir que El italiano se sitúa entre los libros que sí me gustan de Pérez-Reverte aunque creo que podría haber dado más de si ya que, personalmente, se me ha quedado un poco corta.