02 junio 2025

Seda

Ficha técnica

Autor: Alessandro Barico
Título original: Seta
Traductor: Xavier González Rodríguez, Gumpert
Edición: 7ª ed.
Editorial: Anagrama
Año de edición: 2011
Número de páginas: 128
ISBN: 978-84-3396-077-1
Créditos imagen

Opinión
Me animé a leer Seda porque me apetecía una lectura ligera y cortita, también por las buenas críticas que cosecha pero, personalmente, no me ha gustado nada.

Seda nos narra la historia de Hervé Joncour, un hombre casado con Helene y que se dedica al negocio de la seda: compra los huevos para los productores de Lavilledieu (zona en la que vive) y, después, vende la seda.

En un principio Hervé se abastecía en África pero, tras una epidemia que afectó a los huevos y a la producción de la seda, su mentor Baldabiou le convence para que viaje a Japón ya que allí es donde se produce la mejor seda del mundo y los huevos están libres de infección.

Hasta aquí, todo bien, pensaba que el autor me contaría el viaje de Hervé a través de la ruta de la seda y cómo se produce ese tejido maravilloso. Tengo que decir que de esto, nada de nada. Salvo repetir hasta la saciedad los lugares por los que pasa Hervé hasta llegar a su productor en Japón y lo que costaba llegar a finales del siglo XIX allí poco más sabemos.

En lo que sí se centra el autor es el amor que siente Hervé por una joven concubina con la que sólo cruza miradas y ni una sola palabra y con la que, viaje tras viaje, se queda más prendado. Si que es cierto que hay un pasaje, un tanto onírico, donde al lector le queda la duda de si esa relación se consuma o no hasta llegar a un final en el que Hervé no vuelve a viajar a Japón, el motivo os dejo que lo descubráis por vosotros mismos y donde Helene juega un papel decisivo.

Supongo que esperaba una historia con más acción, con descripciones de los lugares por los que trascurre la ruta de la seda, y no una historia de corte amoroso y un tanto ñoña; lo siento es lo que me parece, cómo es posible que Hervé se enamore de una persona con la que no ha cruzado ni un simple hola. Se enamora, desde mi punto de vista, de un ideal, no de la persona en sí misma.

Cierto es que en poco más de cien páginas no se puede contar mucho y hay que sintetizar pero que haya capítulos de unas pocas líneas, donde los márgenes son generosos y el tamaño de la letra tampoco es que sea pequeña (en mi edición)… me parece que podía haber dado más de sí. Tal vez el objetivo del autor fuera ese, el de escribir una historia onírica pero a mí no me ha gustado por varios motivos: primero, las historias de corte romántico no me dicen absolutamente nada; segundo, es todo muy bucólico y el autor repite ni sé las veces los lugares por los que pasa Hervé hasta llegar a Japón como el que hace la lista de la compra y, tercero, no se profundiza en los personajes que me han resultado un tanto planos e insípidos.

Como punto positivo diré que se lee en una tarde, dos a lo mucho, que el estilo del autor es cuidado y que la corta extensión de los capítulos hacen que la lectura sea dinámica pero no me compensa todo lo demás, así que, no sé si me animaré a leer algún otro título del autor.

26 mayo 2025

El mentiroso

Ficha técnica

Autor: Mikel Santiago
Editorial: Ediciones B de Bolsillo
Lugar de edición: Barcelona
Año de edición: 2022
Número de páginas: 478
ISBN: 9788413142722
Trilogía Ilumbe 1
Créditos imagen

Opinión
Quien más quien menos todos tenemos alguna manía y, entre las mías, está anotar a lápiz el mes y el año en el que compro o me regalan libros. El mentiroso llevaba esperando ser leído desde junio de 2022, casi nada, hasta que me decidí hace unos días a meterme de lleno en la primera parte de la trilogía de Ilumbe.

El mentiroso tiene un comienzo más que atrayente: Álex Garaikoa se despierta en una vieja fábrica abandonada con un dolor en la nuca, mira a su alrededor y ve a un hombre con una herida en la cabeza y una piedra ensangrentada. Cierra los ojos y cuando vuelve a despertarse está en el hospital junto a su novia Erin.

Le dicen que ha tenido un accidente con su furgoneta, al parecer, debió salirse de la carretera y se estrelló contra un pino; sin embargo, la herida que tiene en la cabeza no cuadra con el accidente y Álex no puede explicar qué ha ocurrido porque no recuerda lo que hizo en las últimas cuarenta y ocho horas y lo que recuerda es mejor no contárselo a nadie. ¿Soñó lo de la fábrica o fue real?

A partir de aquí comienza una historia que te engancha porque, como bien dice el título, Álex es un mentiroso y de los grandes pero no será el único que oculte cosas en su propio beneficio ya que los habitantes del pequeño pueblo de Ilumbe, donde todos se conocen, tienen muchas cosas que ocultar.

Será Álex quien nos cuente en primera persona todo lo que va aconteciendo y eso hace que la lectura sea muy ágil y se lea en nada. También contribuye a ello la abundancia de diálogos, unas descripciones muy vívidas y un lenguaje sencillo y coloquial.

Pese a que Álex es el protagonista no estará solo ya que es una novela coral donde los personajes secundarios, unos más que otros, tienen bastante peso en la historia y serán piezas claves para que todo encaje en su lugar. Sin duda, me quedo con el personaje del abuelo de Álex; Jon Garaikoa, un viejo marino, recio y con mucho carácter a quien comienza a fallarle la memoria.

Otro personaje será Ilumbe, el pueblo ficticio en el que se desarrolla la trama, que el autor describe de tal forma que te imaginas los acantilados, las olas rompiendo con bravura en la costa, el viento rugiendo y el retumbar de los truenos en las noches de tormenta.

El mentiroso es una novela que se disfruta y con la que pasas un buen rato, que te atrapa y mete en la historia como si fueras un personaje más que acompaña a Álex en sus idas y venidas para esclarecer si el hombre muerto en la vieja fábrica es real o no, en descubrir los secretos guardados durante años que van saliendo a luz y donde el final te pilla con el pie cambiado porque, cuando crees que todo está resuelto, el autor te da en los morros con un golpe de efecto que, personalmente, no vi venir en ningún momento.

Si os gustan los thrillers El mentiroso os hará pasar buenos ratos de lectura.

19 mayo 2025

¿De quién te escondes?

Ficha técnica

Autora: Charlotte Link
Título original: Die Entscheidung
Traductora: Claudia Toda Castán
Edición: 5ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: DeBolsillo
Año de edición: 2023
Número de páginas: 537
ISBN: 978-84-663-4444-9
Créditos imagen

Opinión
¿De quién te escondes? Es mi primera toma de contacto con la obra de esta autora alemana de la que tan buenas reseñas había leído.

El comienzo de la historia es un poco confuso porque vamos a tener varios hilos argumentales que, poco a poco, se van a ir entrelazando para tejer una historia que es la realidad de muchas jóvenes de cualquier parte del mundo.

Por un lado, tenemos a Selina que huye de la casa en la que está encerrada junto a otras mujeres y, por otro, a Nathalie proveniente de una familia desestructurada que huye de París porque su pareja le dice que está en peligro.

De Selina iremos conociendo su historia a través de un narrador omnisciente pero será Nathalie quien nos cuente la suya en primera persona y así sabremos cómo conoce a Simon, un hombre que la ayuda cuando dos hombres amenazan con denunciarla a la policía por haberse metido en unos apartamentos turísticos.

A partir de aquí comienza una historia sin retorno en la que Nathalie y Simon se verán envueltos en una espiral de violencia y muerte en la que ellos son los próximos blancos pero ¿quién les tiene en el punto de mira y por qué? ¿Es Nathalie la joven desvalida a la que Simon acepta ayudar o tiene algo que ver en esta truculenta historia?

Poco a poco vamos a ir conociendo los motivos que llevan a Nathalie a huir de París y la iremos conociendo a ella, también a Simon y al resto de personajes. Unos personajes bien perfilados, sobre todo desde el punto de vista psicológico, con los que se empatiza con unos y con otros no.

La autora crea una trama que mantiene al lector enganchado a las páginas desde el principio hasta el final porque quiere saber qué es lo que está pasando, cuál es el nexo de unión entre Nathalie y Selina.

Pese a que el grueso de la historia transcurre en Francia hay una parte ambientada en Bulgaria que será determinante para comprender todo lo que subyace en ¿De quién te escondes? y donde el coraje de una madre será clave.

Como decía, es mi primera toma de contacto con la obra de Charlotte Link y he disfrutado de su lectura, sin embargo, me esperaba algo más. Quizá las expectativas que tenía eran demasiado altas, cierto es que la trama está bien llevada, que engancha sin tener un ritmo trepidante pero hay una parte del final que la autora no cuenta cómo se produce y es algo que no me ha convencido demasiado.

Cuando una historia tiene un buen argumento y buenos personajes pero deja algún fleco suelto en la resolución del final hace que desluzca mucho. No digo que sea una mala lectura, ni tampoco que no me haya gustado; todo lo contrario, la he disfrutado pero no me ha parecido todo lo redonda que podría haber sido.

Desde luego, esta es una opinión totalmente subjetiva y la tuya puede ser completamente diferente a la mía, así que, si te ha llamado la atención anímate a leerla si te gustan los thrillers psicológicos.

12 mayo 2025

Orgullo y prejuicio

Ficha técnica

Autora: Jane Austen
Título original: Pride and prejudice
Traductora: Ana María de la Fuente Rodríguez
Edición: 1ª ed.
Editorial: Penguin clásicos
Año de edición: 2015
Número de páginas: 504
ISBN: 978-84-910-5001-8
Créditos imagen

Opinión
Sé que Orgullo y prejuicio es uno de los grandes títulos de la literatura universal y que todo el mundo debería leer, etc., etc. pero, en general, todo clásico siempre me ha inspirado mucho respeto y también bastante pereza. No obstante, entre mis propósitos lectores perpetuos está animarme a leer, al menos, un clásico al año y decidí leer éste libro para ver si es para tanto como dicen o no.

Lo primero que un lector del siglo XXI tiene que tener en cuenta a la hora de leer un clásico, cualquiera que sea, es la época en la que fue escrito. Pese a que Austen redactó una primera versión en 1796 con el título de Primeras impresiones no sería hasta 1813 cuando se publique, tras ser rechaza por un editor y revisada por la autora, con el título con el que hoy día es conocida: Orgullo y prejuicio bajo autoría anónima.

A lo largo de poco más de un año vamos a ir conociendo a la familia Bennet y a otros personajes que irán apareciendo a lo largo de las páginas. En aquella época eran los hijos varones quienes heredaban pero cuando las familias solo poseen descendencia femenina, a la muerte del cabeza de familia, la viuda y las hijas pierden la mayor parte de la fortuna así como el derecho de habitar la propiedad que pasa a un pariente masculino.

Este es el caso de los Bennet que tienen cinco hijas y para ellas la única opción es casarse para no quedar en la indigencia –tras la muerte del Sr. Bennet- o tener que realizar trabajos de institutriz, en el mejor de los casos. Por este motivo, la Sra. Bennet no pierde la oportunidad de casar a alguna de sus hijas cuando se entera de la llegada a Netherfield del Sr. Bingley, un hombre soltero y de fortuna considerable.

En uno de los bailes de sociedad, al que es invitado el Sr. Bingley y su amigo el Sr. Darcy, acuden las hermanas Bennet siendo Jane y Elizabeth las que llaman la atención de los dos caballeros respectivamente, Jane lo hace por su belleza y dulzura y Elizabeth por su inteligencia y carácter mordaz. La conexión entre Bingley y Jane se hace patente desde el primer momento pero no pasará lo mismo con Elizabeth y Darcy ya que ella lo considera un hombre orgulloso.

A lo largo de las páginas iremos viendo como evolucionan las relaciones entre todos estos personajes y como un pariente de los Bennet, al que pasará la propiedad, no duda en proponerle matrimonio a una de las hijas ya que necesita una esposa. Quién de las cinco hermanas será la elegida y qué contestación da es algo que iremos descubriendo a lo largo de las páginas pero Austen nos tiene unas cuantas sorpresas más reservadas, entre ellas, confabulaciones para impedir cierto matrimonio o la fuga de una de las hermanas sin estar casada.

Personalmente creo que el punto fuerte de esta novela está en lo bien que trasmite Austen la imagen de la sociedad británica y la crítica mordaz de la misma así como de la vida que tenían las jóvenes de la época a través de unos personajes muy bien perfilados psicológicamente y donde se aprecia cierta similitud entre el personaje de Elizabeth y la propia autora.

Como ya he mencionado, el eje central de Orgullo y prejuicio es el matrimonio donde el amor queda en segundo plano y lo más importante es elegir un buen marido con fortuna y posición social pero ¿qué pasa cuando una joven decide rechazar una propuesta de matrimonio porque no tiene ningún tipo de sentimiento afectivo por el hombre que se la propone? Austen nos da su versión y, aunque el final, me ha parecido muy típico me ha gustado la forma en que los personajes van evolucionando, de forma argumentada, a lo largo de las páginas.

Pese a que se pueda considerar una novela romántica a mí me parece más una novela en la que el humor, la ironía y la mordacidad se derrochan a raudales y entiendo lo que tuvo que suponer su publicación a principios del siglo XIX y, aunque no tiene un ritmo trepidante ni me ha mantenido pegada a sus páginas, reconozco que es una lectura amena y bien escrita que se lee con facilidad por lo que animo a todo aquel al que le de respecto esta obra a que se adentre en sus páginas.

05 mayo 2025

Catedrales

Ficha técnica

Autora: Claudia Piñeiro
Edición: 3ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Alfaguara
Año de edición: 2021
Número de páginas: 332
ISBN: 978-84-204-5559-4
Créditos imagen

Opinión
No había leído nada de esta autora pero lo que leía sobre Catedrales era positivo y el argumento me llamó la atención y decidí animarme.

Piñeiro nos presenta una novela difícil desde un punto de vista polémico como lo es la religión y el fanatismo de las personas que, por su fe, hacen cosas inimaginables pero Catedrales encierra mucho más que eso sirviéndose de un crimen que tuvo lugar hace treinta años y que supone el punto de partida de esta lectura.

Todo comienza con el crimen de Ana, una joven de diecisiete años que aparece descuartizada y calcinada en una especie de basurero de un barrio de Buenos Aires. La investigación que se realizó se terminó cerrando sin haber encontrado a un culpable lo que para la familia de la víctima supuso un punto de inflexión que terminó por romperla.

A priori la religión y un crimen pueden parecer incompatibles pero lo cierto es que se han cometido atrocidades y crímenes de todo tipo bajo el manto de las distintas religiones y escudándose en nombre de X dios y Catedrales es precisamente eso pero también es una historia de apariencias, de secretos, de soledad, ira, renuncias y mucho más como se irá dando cuenta todo aquel que se anime a darle una oportunidad a esta novela.

Piñeiro remueve conciencias y da mucho que pensar con un buen argumento en el que los diferentes personajes nos van a contar de primera mano qué es lo que paso hace treinta años para que Ana terminase muerta en ese basurero. Personajes muy bien perfilados psicológicamente que despertarán las filias y las fobias, a unos les he llegado a comprender pero a otros me ha sido del todo imposible y, personalmente, ahí ha sido donde esta novela me ha sorprendido para bien.

Con un estilo sencillo y unas buenas descripciones Catedrales es una lectura que engancha desde el principio y va a más a medida que pasamos las páginas. Quizá para los lectores españoles las expresiones y algunas palabras argentinas puedan resultar un poco extrañas pero es un mal menor que no le resta interés a la lectura.

Como decía, es un libro que remueve conciencias y en mi caso me ha cabreado mucho porque no logro entender ese fanatismo religioso de algunas personas que hacen lo que sea por su dios y su dogma. Cada lector sacará unas conclusiones diferentes y podría dar para debatir largo y tendido porque hay muchas frases que son dignas de analizar minuciosamente y darles un par de vueltas. Especialmente me quedo con una de las que cierran el libro: “Si no, será que ustedes, mis ateos queridos, son los que tienen razón y luego de esta vida, mal que me pese, no hay nada mas”.

Quien piense que esta lectura no es lo suyo por el tema religioso que se quite esa idea porque no se habla de religión en sí misma sino de las personas y lo que están dispuestas ha hacer por ella. A fin de cuentas, en la resolución de un crimen y los pasos que se dan para llegar a ello. Sin duda, un libro recomendable.

25 abril 2025

La ilustrísima

Ficha técnica

Autora: Marta Prieto
Edición: 1ª ed.
Editorial: Alrevés
Año de edición: 2021
Número de páginas: 332
ISBN: 978-84-1784-778-4
Créditos imagen

Opinión:
La ilustrísima se basa en un hecho real, concretamente, en el asesinato de Isabel Carrasco, la presidenta de la Diputación de León entre 2007 y 2014 que obtuvo el premio Memorial Silverio Cañada 2022.

Pese a lo que pueda parecer, no es una novela que se centre en el asesinato en sí mismo, esto queda en segundo plano para centrarse más en los hechos, en lo que llevó a su asesina a terminar con la vida de la presidenta y en el elenco de personajes que pueblan las páginas de La ilustrísima.

La historia comienza el 12 de mayo de 2014 cuando encuentran el cuerpo de la presidenta en la pasarela por la que solía cruzar cuando iba de camino a la sede de su partido. A partir de aquí la autora echa la vista atrás para que conozcamos cómo era La ilustrísima, los odios y miedos que levantaba y el poder que ostentaba puesto que conocía todos los secretos de las altas esferas leonesas. También conoceremos a las personas que la rodeaban: desde una de las ordenanzas de la Diputación, pasando por el Vicepresidente o el alcalde hasta la que fuera ingeniera de telecomunicaciones de la Diputación, Helena, y su madre Encarna.

Veremos cómo se fraguan las amistades de conveniencia por la promesa de un puesto en la administración pública y de lo que la gente es capaz de hacer por ello, así como de lo que es capaz cuando no se consigue, también de la corrupción y sobornos que hay entorno a la política y de lo poco que les pasa a los implicados cuando estos casos salen a la luz pública.

La ilustrísima es una novela de fácil lectura, de lenguaje sencillo y cotidiano que rebosa ironía, tanta, que para mi gusto le sobra. Todos sabemos de la corrupción en la política, la compra de influencias y los “regalitos” que se hacen a cambio de licitaciones, de que se pierdan documentos, etc. no hace falta estar remarcándolo cada vez que se tiene oportunidad.

Desde ese punto de vista no ha sido una novela que me haya gustado, sí lo ha hecho la construcción de los personajes –sobre todo desde el punto de vista psicológico- y la obsesión que lleva a uno de ellos a querer terminar con la vida de presidenta pero no ha sido suficiente para que me convenza.

Seguramente el problema es mío, me esperaba una novela diferente, más enfocada en el crimen y en la investigación que el contexto y los motivos del asesinato. Pensaba que al tratarse de un hecho real se centraría más en éste punto de vista y por ello no la he disfrutado como debiera. No digo que sea una mala novela, simplemente, no ha sido para mí y quizá otro lector sepa apreciar lo que yo no he sabido ver.

15 abril 2025

Territorio comanche

Ficha técnica
Autor/a: Arturo Pérez-Reverte
Edición: 24ª ed.
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Ollero & Ramos
Año de edición: 1997
Número de páginas: 125
ISBN: 84-7895-073-7
Créditos imagen

Opinión
El Tratado de Versalles supuso el fin de la I Guerra Mundial entre Alemania y los países aliados, dando lugar a una serie de modificaciones territoriales con la aparición de nuevos estados. Entre ellos la antigua Yugoslavia que agrupó a croatas, bosnios, eslovenos, serbios, montenegrinos y macedonios en los restos territoriales del antiguo Imperio Otomano.

Las tensiones multiétnicas, religiosas y lingüísticas, así como la relativa supremacía tanto demográfica como política de los serbios, provocó la secesión de eslovenos y croatas dando lugar a la guerra en junio de 1991 donde el ejército serbio –secundado por los croatas- trata de apoderarse de la región no cristiana de Bosnia.

Entre 1991 y 2001 las seis repúblicas que formaban la antigua Yugoslavia se vieron afectadas por una serie de conflictos comprendidos en dos grupos de guerras sucesivas, más conocidas por las Guerras de Yugoslavia o Guerra de los Balcanes.

Las consecuencias fueron desastrosas y se tradujeron en cientos de miles de muertos y, heridos, millones de personas refugiadas y arrancadas de sus hogares, regiones destruidas o reducidas a la miseria, desorganización económica y una inestabilidad en los territorios donde tuvieron lugar los conflictos más sangrientos.

Afortunadamente esta guerra nos queda lejana en el tiempo pero quienes la sufrieron no podrán olvidarla jamás. Pérez-Reverte nos muestra en este libro lo que él –como reportero de guerra que fue durante muchísimos años para TVE- vivió durante el conflicto junto a José Luis Márquez, uno de los mejores cámaras no solo a nivel nacional.

Tomando como punto de partida la grabación de la caída del puente de Bijelo Polje por los tanques de las tropas croatas, Pérez Reverte se convierte en Barlés, un narrador omnisciente que nos cuenta sus vivencias como reportero de guerra en los Balcanes y las condiciones en las que éstos viven durante la contienda arriesgando sus vidas para que podamos conocer lo que acontece a miles de kilómetros de nuestras casas.

También nos cuenta lo déspotas que son algunos jefes y productores de las cadenas televisivas cuyo único interés es recortar gastos y que las noticias lleguen a su hora importándoles bien poco las vicisitudes por las que tienen que pasar los reporteros para llegar a tiempo a las conexiones de las retransmisiones.

No obstante, hay que tratar de ver el lado positivo de las cosas y en Territorio Comanche también lo hay ya que apreciamos la camaradería que surge entre los compañeros y cómo algunos de ellos tratan de ayudar desinteresadamente a las personas que sufren la guerra.

Con un estilo claro, directo y sin tapujos –muy propio del autor y del que podemos encontrarnos en sus columnas de XLSemanal- Pérez Reverte nos muestra su amplia visión sobre las guerras que ha vivido pero también una clara opinión de los políticos en este tipo de conflictos que se acercan a los lugares en guerra únicamente para salir en las fotos, sin mancharse sus carísimos trajes y cuya prioridad es marcharse rápidamente del lugar y poner a salvo sus posaderas.

Arturo Pérez Reverte es un autor que siempre me sorprende y nunca me deja indiferente, ya sea para bien o para mal, y esta vez me ha sorprendido gratamente con una lectura amena que nos acerca un poquito al horror que supone toda guerra –más cuando es por motivos racistas como lo fue la de los Balcanes- desde un punto de vista sumamente personal.

08 abril 2025

Un trabajo muy sucio

Ficha técnica

Autor: Christopher Moore
Título original: A dirty job
Traductora: Victoria Horrillo Ledesma
Editorial: La factoría de ideas
Lugar de edición: Madrid
Año de edición: 2017
Número de páginas: 352
ISBN: 9788498003512
Créditos imagen

Opinión
En verano suelo dejar de lado los libros voluminosos y me decanto por novelas cortas o de género criminal para sobrellevar mejor el calor. En esta ocasión me apetecía una lectura entretenida y divertida, así que rebuscando en la biblioteca encontré Un trabajo muy sucio de Christopher Moore y la sinopsis me resultó un tanto particular.

Charles Asher es el dueño de un edificio en San Francisco así como de la tienda de objetos de segunda mano que se ubica en los bajos de dicho edificio. Es un hombre común y corriente que no destaca por nada, conformista con la vida que lleva, y que está casado con Rachel; una mujer guapa e inteligente que lo quiere por ser un hombre normal.

La pareja acaba de tener una niña, la pequeña Sophie, y como buen padre primerizo se vuelve paranoico con que todo esté perfecto y que su mujer e hija se encuentren bien. Agotada por el parto, Rachel le pide a Charles que se vaya a casa; éste se va pero decide volver para llevarle un cd a su mujer y, cuando entra en la habitación, ve junto a la cama a un hombre vestido de verde menta que se percata de que Charles le puede ver cuando no debería ser así.

A partir de este momento suceden una serie de cosas bastante raras: extrañas sombras sobrevuelan su edificio, ve cuervos gigantes, objetos que refulgen en rojo y la gente empieza a morir a su alrededor y es que la muerte estará muy presente a lo largo de las páginas siendo una protagonista más.

Pese a lo que pueda parecer no es una lectura tétrica ni siniestra más bien es una rocambolesca historia con toques de fantasía y algunos puntos de carácter cómico aunque, personalmente, no me ha hecho reír a mandíbula batiente pero sí me ha entretenido por las situación absurdas que le deparan a Charles.

Un trabajo muy sucio es una novela coral donde vamos a tener a unos personajes de lo más variopinto: el hombre vestido de verde menta, los dos empleados de la tienda de Charles (un ex policía adicto a las páginas de contacto de mujeres asiáticas y una joven gótica), tres arpías que intentarán hacerle la vida imposible a nuestro principal protagonista; Jane, la hermana de Charles, que le roba todos los trajes de hombre y dos vecinas del edificio, la Sra. Korjev (una cosaca obsesionada con los osos) y la Sra. Ling (que animal que ve animal que termina en la cazuela).

Escrita con un lenguaje sencillo y desenfadado, donde abundan los diálogos, hacen que la lectura sea entretenida y nos saque alguna sonrisa con las situaciones disparatadas a las que tendrá que enfrentarse Charles.

No es la quinta esencia literaria ni creo que pretenda serlo pero pasar el rato es más que suficiente para estos calurosos días de verano que tumban al más pintado y me recuerda a los cuentos, un tanto fantástico en este caso, con su buena moraleja pero también es un pequeño homenaje a los enfermos terminales y a todas aquellas personas que los cuidan hasta el final.

03 abril 2025

El mercader de libros

Ficha técnica

Autor: Luis Zueco
Edición: 4ª ed.
Editorial: B de Bolsillo
Lugar de edición: Barcelona
Año de edición: 2022
ISBN: 978-84-1314-260-9
Páginas: 602
Créditos imagen

Opinión
Tras un interesante prefacio, en el que el autor nos cuenta qué supuso la aparición de la imprenta y los libros, comienza la historia de El mercader de libros.

Luis Zueco nos traslada a Ausburgo a principios del siglo XVI donde conoceremos a un joven llamado Thomas Babel, hijo del cocinero de una de las familias más importantes de la ciudad: los Fugger. Durante un banquete el padre de Thomas es acusado de intentar envenenar al patriarca de los Wesler, los principales rivales de los Fugger.

Al padre de Thomas lo cuelgan y a él lo están buscando porque piensan que también está implicado en el supuesto envenenamiento pero, con la ayuda de Úrsula –una joven de buena familia de la que Thomás está enamorado- huirá de la ciudad gracias a que paga a un hombre para que lo saque de Ausburgo en su carro. Sin embargo, una noche cuando se encuentran en una taberna cerca de Milán, Thomas descubre unas cartas en la que el hombre que está ayudando a huir se ha comprometido a llevarlo ante la familia Wesler.

Thomas huye y en su camino se encuentra con Massimiliano, un charlatán que se dedica a vender productos del Nuevo Mundo y, a cambio de su ayuda, Thomas se convierte en su ayudante.

A partir de aquí comienza un periplo en el que Thomas viajará por diferentes ciudades de Europa hasta recalar en Sevilla gracias a la búsqueda de un libro perdido pero, a su vez codiciado, que parece estar maldito ya que nadie recuerda a su autor ni hay forma de encontrar más ejemplares. Quien encarga esa búsqueda no es otro que Hernando Colón, el hijo de Cristóbal Colón que quiere reunir en su biblioteca todos los libros del mundo conocido.

Si queréis saber cómo Thomas llega a conocer a Hernando Colón y por qué se ve implicado en la búsqueda de ese libro os animo a que os adentréis en las páginas de El mercader de libros, una lectura muy amena pese a su larga extensión que se lee muy bien gracias al estilo sencillo pero cuidado del autor.

El mercader de libros es una novela de ficción histórica en la que se aprecia la labor de investigación que ha tenido que realizar Zueco para escribir este libro, así se nos hará saber el porqué de la creación de la biblioteca Colombina, la importancia de la imprenta para la divulgación del conocimiento y de las nuevas ideas filosóficas, conoceremos datos sobre el Tratado de Tordesillas, del descubrimiento de América y de los productos que en su momento eran del todo desconocidos en Europa como la patata, el tabaco o el tomate, entre muchas otras cosas.

Pese a que el protagonista indiscutible es Thomas Babel a lo largo de las páginas irán apareciendo un montón de personajes –tanto reales como ficticios- de los que podremos formarnos una idea de su personalidad, en unos casos, y de su apariencia, en otros. Personajes que, junto a los diálogos hacen que la lectura de El mercader de libros sea amena y fluida. A ello también contribuyen las descripciones de las distintas ciudades en las que se desarrolla la trama.

El libro está estructurado en ocho partes bien diferenciadas y en ellas vamos a ir viendo la evolución que sufre Thomas a lo largo de su crecimiento ya que lo conocemos siendo un joven y termina siendo un hombre. También veremos qué ocurre con el enigma que encierra el libro que tiene que buscar Thomas y cómo influye en el final.

Respecto a este tema, el final, tengo que decir que no ha terminado de convencerme del todo ya que veo un exceso de casualidades en los acontecimientos que se van sucediendo hasta la última página del libro y eso me chirría bastante al igual que el carácter enamoradizo de Thomas pero esto es algo muy personal y puede que no moleste a otros lectores, personalmente hace que El mercader de libros no sea una novela todo lo redonda que debiera pero, pese a todo, la he disfrutado y recomiendo su lectura si os gusta la ficción histórica.

24 marzo 2025

Booktag: Miedo a leer

Créditos imagen
Hace tiempo que no hacía ningún booktag y, mientras me pongo al día con unas reseñas que tengo pendientes, me he animado con éste que vi en el canal de Pilar entre libros y que es original de Todos mis libros  y de Todo lo que leo

Consta de diez premisas en las que iré definiendo mi miedo a leer ciertos libros por un motivo u otro. Empezamos.

1.Miedo a comenzar un libro por su extensión
No me da miedo leer un libro de mil páginas o más, sobre todo si es de un género que me gusta, pero sí reconozco que me da pereza y, a veces, respeto leer algunos tochos.
No he leído ningún clásico ruso y me han recomendado muchas veces Guerra y paz de Tolstói y, como siempre me pasa con los clásicos, me da respeto y también pereza; todo hay que decirlo.

2.Miedo a leer un libro por las altas expectativas
Todo lo que he oído y leído sobre Matar a un ruiseñor de Harper Lee es bueno y me da miedo no saber apreciarlo como merece. Ya me pasó con Vestido de novia de Lemaitre, las expectativas con las que lo leí eran muy altas y, personalmente, no me convenció ya que hay situaciones totalmente inverosímiles y el final no hay por donde cogerlo, así que, me da miedo que me pase algo parecido con el libro Lee.

3.Miedo a leer un libro por las malas críticas
Si las críticas son sobre algún autor/a que me gusta reconozco que leer malas críticas me da un poquito de miedo, sobre todo si es de gente con mis mismos gustos literarios, pero si es sobre algún libro que tenga muchas ganas de leer las críticas me dan exactamente igual, cuando lo lea, ya veremos si están o no justificada.

4.Miedo a leer un libro por ser muy juvenil para ti
Los de la serie Crepúsculo y similares. Una ya tiene una edad y leer libros de romance, que no me gustan nada, mezclados con fantasía y vampiros va a ser que no. Son lecturas que me llaman nada la atención y el miedo que me da es leer algún libro de este tipo y que me guste.

5.Miedo a leer un libro por ser el primero de una saga/serie
No me da miedo leer series, trilogías, sagas, etc. El miedo está en que algunos autores tardan años en escribir los siguientes libros y me da miedo olvidarme de ellos. También suele pasar, cuando son en otros idiomas, que las editoriales publiquen algunos títulos y no toda la serie completa. Es el miedo que me da con la serie protagonizada por la arqueóloga forense Ruth Galloway.

6.Miedo a leer un libro porque crees que no ha envejecido bien
La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro. Es uno de mis libros favoritos y lo leí por primera vez cuando era adolescente, lo leí años después cuando falleció mi abuela (el personaje de Salvatore Roncone me recuerda, salvando las distancias, a mi abuela paterna y a mi infancia con ella, recuerdos maravillosos) y me da miedo leerlo por miedo a que esos recuerdos se diluyan con el paso de los años.

7.Miedo a recomendar un libro porque crees que no es para todo el mundo
La conjura de los necios de John Kennedy Toole. Para mí es una maravilla de libro, irónico, mordaz y con un personaje difícil de olvidar pero reconozco que no es una lectura para todo el mundo. Es de esos libros que unos odian y otros nos encanta.

8.Miedo a leer un libro porque crees que será demasiado duro o terrorífico
El consentimiento de Vanessa Springora. Todo lo que tenga que ver con el abuso de menores me supera, no puedo con ello. He leído buenas críticas sobre este libro pero sé que no voy a poder leerlo, así que, para pasar un mal rato lo dejo pasar.

9.Miedo a empezar una serie porque sabes que va a ser larguísima
La protagonizada por el comisario Brunetti de Donna Leon, no son la quinta esencia literaria pero volver a Venecia a través de sus libros pues… me apetece, lo malo, que son treinta y tres y me da más que miedo, pereza

10.Miedo a leer un libro porque anteriormente no tuviste una buena experiencia con el autor/a
Alessandro Barico o Pierre Lemaitre, por citar un par de ellos, porque la lista podría ser larguita. Del primero leí Seda y mira que es corto, pues a mí se me hizo eterno y repetitivo hasta la saciedad. A mi parecer es una lectura demasiado sobrevalorada y se me han quitado las ganas de leer nada más de Barico y lo mismo me ha pasado con Lemaitre y Vestido de novia. Las expectativas eran muy altas y, como ya he comentado, el final me pareció que había que terminarlo de cualquier manera y el autor le puso ese final como podía haber puesto cualquier otro, por no hablar de las situaciones inverosímiles que el pasan a Sophie.
Me han recomendado leer Nos vemos allá arriba pero si Vestido de novia está entre sus mejores novelas… miedo me da leerlo.

19 marzo 2025

Mendel, el de los libros

Ficha técnica

Autor: Stefan Zweig
Título original: Bruchmendel
Traductora: Itziar Hernández Rodilla
Ilustrador: Marc Pallarés
Edición: 1ª ed.
Editorial: Alma
Año de edición: 2023
Número de páginas: 54
ISBN: 9788418933547
Créditos imagen

Opinión
Un hombre se refugia en un típico café vienés para resguardarse de la lluvia. Una vez en el interior observa el local y, de repente, un antiguo recuerdo le asalta pero no será hasta que se encuentre frente a una pequeña mesa cuadrada cuando el recuerdo fluya con nitidez en su mente y se retrotraiga años atrás, cuando ese café tenía un aire menos moderno y se llamaba Café Gluck.

Así es como comienza la historia de Mendel, el de los libros, un vendedor de libros ambulantes que tiene su base de operaciones en el Café. Un personaje excéntrico, capaz de aislarse del mundo cuando se sentaba a leer en esa pequeña mesa pero con una mente prodigiosa para todo lo que se refiere a los libros y su mundo, con una clientela tan variopinta como lo es él mismo. A través de las páginas vamos a conocer a Jakob Mendel, su historia y el acontecimiento que lo apartó de esa mesa para devolverlo unos años después siendo otro Mendel.

Tratándose de un relato de poco más de cincuenta páginas dar más datos es caer en la posibilidad de hablar más de la cuenta y merece la pena acercarse a este libro con los datos justos para que sea el lector quien se sorprenda con una historia exquisitamente escrita y pueda recrear en su imaginación al personaje de Mendel, gracias a las descripciones tanto físicas como psicológicas con las que Zweig crea a este singular personaje.

Escrita en 1929 el autor nos traslada al café vienes Gluck con su prosa cuidada y elegante para narrarnos, con un ritmo pausado, la conmovedora historia con la que rinde homenaje al mundo de los libros y los libreros.

Si no has leído a Zweig éste puede ser un buen libro para darle la oportunidad porque es de esos autores que dejan poso, porque posee un don para describir la naturaleza humana y porque es garantía de éxito.

Por último comentar que puedes leer Mendel, el de los libros en la edición de El Acantilado o la de Alma, siendo ésta última ilustrada con imágenes de Marc Pallarés que le dan un plus a la lectura.

06 marzo 2025

El italiano

Ficha técnica

Autor: Arturo Pérez-Reverte
Edición: 6ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Alfaguara
Año de edición: 2022
Número de páginas: 391
ISBN: 978-84-204-6049-9
Créditos imagen

Opinión
Pérez-Reverte es un autor, como ya he comentado en otras ocasiones, con el que tengo mis más y mis menos porque algunos de sus libros me han encantado y otros me han dejado con cara de pasmo.

Cuando se publicó El italiano me llamó la atención que fuera una historia ambientada en época de guerra y nos hablara de un hecho del que no tenía conocimiento: durante la II G. M. los buzos italianos hundieron o dañaron barcos aliados en las costas de Gibraltar y en la bahía de Algeciras con unos “torpedos tripulados” llamados maiales (en italiano significa cerdos, por lo difícil que era manejarlos).

Ambientada en los años 1942 y 1943, vamos a conocer a Elena Arbués, una joven librera, que encuentra durante sus paseos nocturnos por la playa a un hombre inconsciente. Decide ayudarlo y lo lleva a arrastras a su casa, allí lo reanima y, cuando el hombre abre los ojos, le pide un teléfono y le da un número.

Mientras el hombre despertaba Elena encuentra su documentación y descubre que se trata de Teseo Lombardo, 2º capo de la marina italiana. Al cabo de un rato, unos hombres se presentan en casa de Elena y se llevan a Teseo pero se deja olvidado tres extraños relojes. A partir de aquí Elena se va ir involucrando en una historia que la llevará a ser una expía para los italianos. Por qué lo hace y qué consecuencias le acarrea es algo que tendréis que descubrir si os animáis con la lectura de El italiano.

La trama está narrada en dos hilos temporales, por un lado, el ambientado en los años cuarenta y, por otro, en la actualidad donde un periodista (supuestamente el propio autor) nos narra lo acontecido con los personajes desde otra perspectiva así como qué sucedió con ellos al terminar la guerra.

Pérez-Reverte crea unos personajes bastante creíbles con los que es fácil empatizar, especialmente con Elena; una mujer con mucho carácter, decidida e independiente, nada común en aquella época (aunque haberlas las había). El resto de personajes también están bien perfilados, desde los principales a los secundarios.

Una de las cosas que más me ha gustado, a parte de conocer cómo los italianos hundían los barcos aliados con los mailaes, es lo bien retratados que están los británicos con esa flema típica de ellos. También he agradecido los mapas que hay al principio del libro que ayudan a ubicarnos en los distintos escenarios.

Respecto al final, pese a que queda cerrado y todo encaja en su lugar, me hubiera gustado que se nos contarán algunas cosas que me han dejado un poco a medias, por ejemplo, cómo vuelven a retomar el contacto Elena y Teseo tras acabar la guerra o qué pasa con Teseo y su compañero cuando los aliados los mandan a la India.

Quizá sean cosas que sólo me interesan a mí y otro lector pasa por alto estas cosas pero siento que le falta esa parte para ser una lectura completa. En términos generales puedo decir que El italiano se sitúa entre los libros que sí me gustan de Pérez-Reverte aunque creo que podría haber dado más de si ya que, personalmente, se me ha quedado un poco corta.

19 febrero 2025

Últimos días en Berlín

Ficha técnica

Autora: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta
Edición: 4ª ed.
Año publicación: 2021
Encuadernación: Tapa dura con sobrepuerta
ISBN: 9788408249856
Páginas: 638
Créditos imagen

Opinión
En mi último cumpleaños me regalaron Últimos días en Berlín y, cuando vi en la portada que era finalista Premio Planeta 2021, me echó un poco para atrás porque no me suelen llamar la atención los libros que se presentan a dicho premio. Sin embargo, tras leer la sinopsis, me tentó que estuviera ambientada en la II Guerra Mundial ya que disfrutó mucho de este período histórico (debo tener un lado oscuro para disfrutar leyendo sobre guerras).

Últimos días en Berlín comienza en 1933 cuando Hitler es nombrado canciller de Alemania y, durante un desfile, Yuri Santacruz ve cómo un grupo de las SA (las tropas de asalto de Hitler) está dando una paliza a un joven. Su sentido de la justicia le puede e interviene para ayudarlo pero a él también le apalean hasta que una joven llamada Claudia les dice que paren.

Un principio que nos pone en danza sobre lo que nos vamos a encontrar a lo largo de las páginas: el alzamiento de los totalitarismos en Alemania, Rusia y España narrado de una forma exquisita y con unas descripciones tan vívidas que transportan al lector a las distintas ciudades en las que se ambienta la novela que te hacen sentir un personaje en la sombra.

Conoceremos la historia de Yuri Santacruz y de su familia, de cómo la Revolución Bolchevique les despoja de todo lo que tenían por haber llevado una vida acomodada gracias al trabajo en la embajada española del padre de Yuri, de cómo intentan escapar de Rusia y lo que pasa a cada miembro de los Santacruz ya que, por una serie de hechos, no todos consiguen subir al tren que lleve fuera de San Petersburgo.

También vamos a conocer las historias de otros muchos personajes, como la de Claudia, la Sra. Metzger y su hija Krista, principalmente, así como la otros más secundarios que se van a ir entrelazando hasta conformar una novela que atrapa de principio a fin. Una historia dura por todo lo que se narra, como dura fue la guerra para quien la tuvieron que vivir en primera persona, pero que refleja fielmente todos los sentimientos que se desprenden de un hecho tan atroz en el que habrá hueco para la esperanza y el amor.

En las guerras las grandes olvidadas suelen ser las mujeres, da igual que combatieran en primera línea de fuego o que se quedaran en sus casas tratando de sacar adelante a sus familias entre las ruinas y la miseria. Nadie o muy pocos son los que tienen en cuenta el valor de esas mujeres ni las violaciones ni las atrocidades a las que han sido sometidas en todos los sentidos de la palabra. En Últimos días en Berlín Paloma crea unos personajes femeninos muy potentes, con mucha fuerza; unas luchadoras natas, que te llegan y se quedan contigo cuando has terminado la novela.

Una novela recomendable al cien por cien por la historia que narra, por los personajes sólidos y bien creados con los que empatizar u odiar, por la ambientación y las estupendas descripciones que te hacen sentir un personaje más, por la gran labor de documentación que se aprecia a lo largo de las páginas y por muchas otras cosas más que os dejo descubrir a quien os animéis a leerla.

11 febrero 2025

Las horas antes del amanecer

Ficha técnica

Autora: Celia Fremlin
Título original: The hours before dawn
Traductor: Daniel de la Rubia
Editorial: Alba Editorial
Año de edición: 2024
Número de páginas: 304
ISBN: 978-84-1178-069-8
Créditos imagen

Opinión
Si por mí hubiera sido, tal vez, no hubiera leído este libro pero fue la lectura escogida para el mes de enero en el club de lectura de Pilar entre libros.

Celia Fremlin nos narra la historia de Louise, un ama de cada y madre de tres hijos que no logra dormir por las noches ya que su bebé de seis meses, Michael, se despierta llorando de madrugada y, para que no despierte a todos, se lo lleva a la cocina para calmarlo mientras lo amamanta.

Pese a que su esposo Mark trabaja, deciden poner un anuncio alquilando la buhardilla para sufragar los gastos y así es como Vera Brandom llega a la vida de Louise y de su familia. La srta. Brandom es una profesora de instituto, bastante anodina, que parece congeniar muy bien con Mark ya que ambos comparten el gusto por el clásico Medea y, aunque no saben el porqué, creen haber visto antes a Vera Brandom.

Todo parece transcurrir con normalidad hasta que, poco a poco, Louise empieza a sospecha de Vera ya que, estando en el jardín, se da cuenta que la está espiando a través de la ventana cuando, supuestamente, debería no estar en casa. Para más inrri, una noche que invitan a unos amigos a cenar éstos creen haber visto en alguna parte a Vera Brandom, incluso la suegra de Louise reconoce haber visto la maleta de Vera en algún lugar.

A partir de aquí empiezan a suceder cosas atípicas, el cansancio de Louise le pasa factura y los llantos de Michael se acrecientan desde que Vera llega a sus vidas y ocurren un par de hechos que hacen creen a todos que Louise no está mentalmente todo lo bien que debería estar pero, ¿qué es lo que ocurre y por qué piensan eso?

Para comprender bien esta novela hay que tener en cuenta que la autora la escribió en 1958 y que el papel de la mujer en aquella época dista bastante de la actualidad. Hay que tener en cuenta que en aquella época la mayoría de las mujeres se dedicaba al cuidado de la casa y de sus familias y eso es lo que refleja Las horas antes del amanecer, a parte de ser una crítica social sobre la maternidad y cómo las mujeres se enfrentaban solas al cuidado y crianza de los hijos mientras sus maridos se despreocupaban absolutamente de todo y, encima había que tener la comida preparada para cuando llegaran, los hijos atendidos para que no les molestarán y tratar de estar lo más arregladas y estupendas posibles.

Hoy en día esto nos choca bastante e incluso habrá pasajes que nos pondrán de mal carácter al ver este tipo de situación pero, como digo, hay que tener en cuenta que en los años sesenta era el pan de cada día para millones de mujeres.

Las horas del amanecer es una lectura agradable en el sentido de que se lee bien ya que no tiene un estilo recargado, más bien es directo e incluso mordaz pero no tiene un ritmo trepidante pese a que se crea cierto misterio en torno al personaje de Vera Brandom.

Pese a que la autora recrea muy bien la época en la que está escrita novela, así como los personajes, no he conseguido empatizar con Louise en ningún momento ya que es una mujer demasiado conformista con todo y con todos y eso me ha sacado de quicio en más de una ocasión.

Tampoco me ha gustado el final, desde mi punto de vista se ve venir de lejos y la forma en que Fremlin decide terminar la novela no me ha convencido ya me parece que opta por la solución más fácil. Si hubiera terminado de otro modo, tal vez, me hubiera resultado una novela más resultona pero pese a todas las buenas críticas que cosecha a mí no me ha terminado de convencer.

Quede claro que no es una mala novela pero no es una lectura para todos los públicos y habrá lectores que la disfruten muchísimo –cómo pasó en el club de lectura- y otros, como es mi caso, que no la hemos disfrutado como se merece. Así que, ahora te toca a ti decidir si le das o no la oportunidad a Las horas antes del amanecer.

06 febrero 2025

Tuareg

Ficha técnica

Autor/a: Alberto Vázquez Figueroa
Edición: 9ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: DeBolsillo
Año de edición: 2015
Número de páginas: 253
ISBN: 978-84-9759-279-6
Créditos imagen

Opinión
Cuando era más joven me gustaba leer a este autor porque me transportaba a otros mundos y culturas desconocidas para mí pero hacía años que no leía nada suyo. Rebuscando en la biblioteca me topé con Tuareg, quizá la obra más conocida de Vázquez Figueroa, y como siempre he tenido ganas de leerlo me lo traje a casa.

Tuareg nos cuenta la historia de Gacel Sayah, un tuareg fiel a las costumbres de su pueblo que un día se ve obligado a cumplirlas cuando a su jaima llegan dos fugitivos. Desde ese momento estas personas se convierten en sus huéspedes pero los soldados del ejército también llegarán a la jaima de Gacel para asesinar a uno de ellos y secuestrar al otro.

A partir de aquí comienza la aventura de Gacel por el desierto del Sahara donde pone su vida en peligro y matará a sus enemigos para restaurar su honor y recuperar a su huésped como dictan las leyes de su pueblo.

A lo largo de sus páginas seremos testigos de cómo viven, o mejor dicho, sobreviven los tuareg a las duras condiciones que marca el desierto sahariano; veremos el papel que desempeñan las mujeres, muy diferente a lo que a priori se pueda pensar (sobre todo a lo referente a su libertad individual como persona) y veremos cómo se vivió la situación política, los conflictos y revueltas con los franceses que dominaron el desierto durante los años cincuenta.

Quienes gusten de aventuras Tuareg es una buena lectura, no solo porque Vázquez Figueroa nos traslada al desierto con unas buenas descripciones y conocimiento de primera mano (ya que él mismo vivió en el Sahara español) sino porque se conoce una cultura y forma de vida distinta a la nuestra. Además, Gacel es un personaje con mucha fuerza narrativa con el que se empatiza fácilmente lo que contribuye a que el lector se meta de lleno en la historia.

Narrado en primera persona, con un estilo sencillo pero muy cuidado, las dos terceras partes de la obra se leen bien, sin embargo, la última parte se me ha hecho un poco cuesta arriba. Tal vez haya sido el final tan inesperado que tiene pero no me ha resultado una historia tan redonda como prometía en las primeras páginas.

No estoy diciendo que sea una mala novela, ni mucho menos, ya que si te gusta el estilo del autor disfrutarás leyendo Tuareg pero creo que otro final, acorde al desarrollo de la historia, habría sido mucho más acertado.

28 enero 2025

Castillos de cartón

Ficha técnica

Autor/a: Almudena Grandes
Edición: 4ª ed.
Lugar de edición: Barcelona
Editorial: Tusquets, colección Andanzas
Año de edición: 2004
Número de páginas: 199
Créditos imagen

Opinión
María José, una experta en arte contemporáneo que trabaja como tasadora en una casa de subastas, recibe una llamada de un antiguo compañero con el que no habla desde hace más de veinte años para comunicarle que Marcos, un amigo común, se ha suicidado. La trágica noticia despierta en María José recuerdos olvidados y la hace revivir aquellos años de juventud. Recuerda cómo empezó a pintar y, sobre todo, cómo se conocieron los tres cuando cursaban cuarto de Bellas Artes y la facilidad pasmosa con la que Jaime era capaz de dibujar el retrato de cualquier mujer, de los cuadros que pintaba Marcos y que eran mucho más buenos de lo que él mismo creía.

También recuerda aquella tarde en casa de Jaime, en la que los tres pasan de ser meros amigos a amantes, cuando María José y Marcos se desnudan torpemente y éste no logra tener una erección hasta que Jaime entra en la habitación, se desnuda y se mete en la cama con ellos. Desde ese momento la relación entre los tres se va haciendo más intensa, hasta el punto de convertirse en una unidad, y pasan todo el tiempo que pueden juntos: comparten sus mayores secretos, pintan, se divierten, hacen el amor y conviven juntos.

Se puede querer a dos personas a la vez pero ¿se puede amar a esas dos personas con la misma intensidad?

Estructurada en cuatro partes o capítulos: el arte, el sexo, el amor y la muerte, María José toma la palabra narrándonos esos recuerdos y nos hace viajar a los años ochenta; una década convulsa marcada por los cambios políticos, sociales y culturales así como por el descubrimiento de las propias libertades.

Llegados a este punto puede que alguien piense que se trata de una historia sórdida al tener como protagonista a un trío y le cueste entender cómo es posible que tres personas lleguen a mantener una relación tan intensa como la que mantienen los protagonistas. Sin embargo, Almudena Grandes crea una historia intimista, una historia donde los sentimientos evolucionan y el sexo es tan sólo un ingrediente más.

Castillos de cartón ha supuesto mi primer acercamiento a la obra de esta autora y, aunque la he disfrutado mucho no puedo decir que me haya parecido una novela redonda, quizá porque me he quedado con ganas de más. Reconozco que el argumento me ha parecido original y atípico a lo que suelo leer normalmente pero me ha dado la sensación de que la historia iba perdiendo fuelle hacia el final de la misma.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención, y que no sé si es característico en su obra, es la creación de unos personajes complejos y ricos en matices tanto en el plano físico como en el psicológico, así como unas descripciones meticulosas que dan la sensación al lector de ser un espectador en la historia que nos narra.

Es posible que no haya escogido su mejor obra para empezar pero no será la última ya que el estilo sencillo y sin artificios de Grandes me ha convencido.

«Nos enceramos en castillos de cartón, una fortaleza fragilísima y sólida al mismo tiempo como una roca, como había sido una vez la ecuación perfecta de nuestros cuerpos impares, que nos había dado más de lo que habíamos tenido nunca.»

20 enero 2025

La desaparición de Stephanie Mailer

Ficha técnica

Autor: Joël Dicker
Traductoras: María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego
Editorial: DeBolsillo
Año de edición: 2021
ISBN: 9788466355391
Páginas: 650
Créditos imagen

Opinión
No había leído nada de este autor del que casi todo el mundo habla maravillas y, entre los que había en la biblioteca, éste fue el que más me llamó la atención.

Dicker nos presenta una historia con dos hilos temporales, por un lado, tenemos una historia ambientada en 1994 donde se comete un cuádruple asesinato durante la celebración de un festival de teatro en Orphea y, por otro lado, la trama que se ambienta en el presente de 2014 donde se investiga la desaparición de la periodista Stephanie Mailer.

Ambas historias tienen en común a los protagonistas principales: Jesse Rosenberg y Derek Scott, dos policías de Nueva York que fueron los encargados de investigar y cerrar el caso de los asesinatos que se produjeron en Orphea y que serán los mismos protagonistas que investiguen la desaparición de Stephanie cuando ésta desaparece días después de ponerse en contacto con Jesse para decirle que se equivocaron de culpable hace veinte años y que ella tiene información clave para dar con el verdadero asesino.

Cierto es que el hilo argumental de la historia sí me ha llamado la atención y reconozco que me atraparon las primeras páginas pero a medida que iba avanzando en la lectura me resultó cada vez más pesado y repetitivo y, pese a que los protagonistas principales son Jesse y Derek, hay un montón de personajes secundarios de los que vamos a conocer su historia; algunos sí son necesarios para el desarrollo de la trama pero otros muchos no aportan absolutamente nada, salvo un montón de páginas de relleno, y si los quitas de la historia ésta no se ve alterada en ningún momento.

Pese a ser una historia que va de más a menos sí me ha gustado el estilo del autor y cómo se recrea en los detalles para que el lector visualice todo lo que nos está narrando de una forma sencilla pero cuidada así como en las descripciones de personajes en las que no se recrea tanto desde un punto de vista físico pero sí desde el punto de vista de su propia historia personal que, personalmente, me ha llegado a saturar.

La trama se estructura en tres partes bien diferenciadas, una pequeña introducción para ponernos en situación de lo que aconteció en la noche del cuádruple asesinato más un epílogo final. La introducción y la primera parte nos va a ir contando cómo sucedió el cuádruple asesinato y cómo desaparece Stephanie; en la segunda ambas tramas se van a ir desarrollando y vamos conociendo las historias de cada uno de los personajes, en la tercera parte tenemos el desenlace de los acontecimientos y tengo que decir que el final me ha resultado excesivamente idílico para casi todos los personajes y nada creíble, especialmente con el personaje de Steven que no hay por donde cogerlo.

Quizá no lo haya leído en el momento oportuno y las expectativas que tenía eran demasiado altas pero La desaparición de Stephanie Mailer ha pasado de engancharme en las primeras páginas a dejar la lectura abandonada durante días por lo aburrida y repetitiva que me ha resultado.

Hay personajes con los que no he logrado empatizar en ningún momento, como con Kirk Harvey y su ego exacerbado que me ponía de los nervios o con la chantajista y manipuladora Alice.

En resumen, una historia que va de más a menos, a la que le sobran personajes y muchas páginas de relleno, con un final que –pese a no verlo venir por lo rocambolesco que es- no me ha gustado nada.

Tal vez no haya sido la mejor elección para adentrarme en la obra de Dicker pero, por una larga temporada, se me han quitado las ganas de leer algo más de este autor. Eso sí, si a ti es un libro que te llama la atención y te apetece leerlo, hazlo, lo que a unos no gusta a otros apasiona.

14 enero 2025

El fantasma de Canterville

Ficha técnica

Autor: Óscar Wilde
Título original: The Canterville ghost
Traductor: Mario Lacruz Muntadas
Editorial: Funambulista
Año de edición: 2020
Páginas: 96
ISBN: 9788494911583
Créditos imagen

Opinión
Sé que tengo delito al decir que nunca había leído nada del autor irlandés Óscar Wilde y, como nunca es tarde, me he decantado por su cuento más famoso: El fantasma de Canterville que fue escrito en 1887 y pese a que su principal protagonista es el fantasma de Sir Simon de Canterville no es para nada un cuento de terror ni produce miedo.

La historia comienza cuando el norteamericano Sr. Hibram Otis compra la mansión de Canterville Chase y lord Canterville le advierte que está embrujada pero Otis no le da ninguna importancia a la historia de fantasmas que le narra el lord y dice que se queda con la casa, fantasma incluido.

Cuando la familia llega a su nuevo hogar la Sra. Otis se da cuenta que en el suelo de la biblioteca hay una mancha y le pide al ama de llaves que la limpie pero ésta le responde que es imposible quitarla. No obstante, Washington, uno de los hijos de los Otis utiliza un limpiador y consigue eliminar la mancha.

Al día siguiente, cuando bajan a desayunar, ven que la mancha vuelve a estar en el mismo lugar y por mucho que se limpie vuelve a reaparecer una y otra vez. Es entonces cuando los Otis empiezan a pensar que, tal vez, se han tomado a la ligera el asunto del fantasma.

Esa misma noche, como buen fantasma que se precie, Sir Simon pulula por la mansión arrastrando sus cadenas y al Sr. Otis sólo se le ocurre darle un bote de aceite para que las engrase y no les moleste por las noches. Si no fuera poco la humillación que sufre Sir Simon los gemelos de los Otis le dan con la almohada al pasar por su habitación y el fantasma se propone asustarlos sí o sí. ¿Lo conseguirá?

A partir de aquí se van sucediendo una serie de acontecimientos que nos permiten conocer más a los protagonistas, especialmente a Simon, que despierta más ternura que temor en el lector por las jugarretas que le hacen los gemelos.

El fantasma de Canterville es un cuento que se lee en unas horas y que saca una sonrisa por el tono cómico con el que el autor nos narra los hechos pero también subyace una crítica a la irreverencia, al consumismo y la invasión de los norteamericanos y, como buen cuento que se precie, al final nos topamos con una moraleja que os invito a descubrir por vosotros mismos.

Escrito con un estilo muy cuidado y recreándose en los detalles, Wilde es capaz de trasformar algo que supuestamente da miedo en algo bonito pese a no ser un cuento feliz, más bien todo lo contrario, es una historia triste y un tanto dramática que hace que empatices con el “malo”.

Respecto al final, decir que Virginia –la hija de los Otis- tendrá un papel determinante en la resolución de los hechos y, junto a Sir Simon, es el personaje que más me ha gustado. Pese a saberme a poco, creo que El fantasma de Canterville tiene un buen y merecido final.

Sin duda, esta obra es una lectura estupenda para adentrarse en la producción de Wilde y, por mi parte, creo que me animaré a leer algo más del autor.

07 enero 2025

El jardín olvidado

Ficha técnica

Autora: Kate Morton
Título original: The forgotten garden
Traductor: Carlos Schroeder
Edición: 16ª ed.
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Suma
Año de edición: 2011
Número de páginas: 537
ISBN: 978-84-8365-156-8
Créditos imagen

Opinión
Primera novela que leo de Morton y a la que tenía ganas desde hacía tiempo pero, como pasa siempre, otros títulos se fueron colando y relegaron esta novela al ostracismo hasta que por fin le llegó el turno.

El jardín olvidado comienza con un pasaje intrigante que capta la atención del lector, al menos así fue en mi caso; nos encontramos a principios del siglo veinte en el puerto de Londres, una mujer conocida como la Autora sube a un barco con una niña pequeña a la que esconde tras unos barriles y a la cual promete regresa pronto. Sin embargo, el tiempo pasa y el barco zarpa rumbo a Australia sin que la mujer regrese, dejando sola y abandona a la pequeña.

Por otra parte tenemos a Nell, que descubre el día de su veintiún cumpleaños que es adoptada. Este hecho hará que cambie su vida y se embarque en la búsqueda de sus verdaderos padres. Tras su muerte, su nieta Casandra recibe en herencia una cabaña y un jardín en tierras de Cornualles, el cual será el punto común de las tres mujeres y el hilo del que tirar para resolver el misterio que las conecta entre sí.

Pese a que el comienzo me enganchó he de reconocer que el principio me resultó un poco lioso debido a los saltos temporales entre el pasado y presente pero, tras ubicar a cada personaje en su lugar, El jardín olvidado se volvió una lectura adictiva tratando de descubrir los misterios que encierran sus páginas.

La trama se desarrolla en base a tres hilos argumentales que corresponden a cada una de los personajes -la Autora, Nell y Casandra- y que se irán entretejiendo a lo largo de casi un siglo para ser testigos de cómo era el Londres victoriano, desde los barrios más pobres e insalubres a las fastuosas mansiones con criados. También de la salvaje y lluviosa costa de Cornualles o del caluroso invierno en la ciudad de Brisbane hasta llegar a un final en que cada pieza del puzzle encaja en su lugar.

Narrado en tercera persona, el estilo de Morton es cuidado y muy rico en descripciones; tanto que trasportan al lector a cada uno de los rincones en los que se desarrolla la acción pero que, a su vez, ralentiza un poco la lectura. Sin embargo, las descripciones de los personajes son un poco pobres y les falta profundidad, salvo en el caso de la Autora que es, quizá, el más perfilado y el que emana más fuerza que los demás pero que a su vez adolece del típico personaje dickesiano.

Una cosa que me ha llamado la atención gratamente es los cuentos de hadas que escribe la Autora y que se intercalan a lo largo de las páginas dándole, desde mi punto de vista, frescura y originalidad.

Con ingredientes tan sugerentes como un jardín que encierra un secreto por largo tiempo guardo, celos, obsesiones, misterios y personas que buscan sus orígenes y lugar en el mundo, Morton ha creado una historia a tres voces y en tres tiempos diferentes para terminar en un final en el que, sí, las piezas encajan y todo tiene sentido pero que a mí me ha resultado un tanto frío, precipitado y predecible. Con esto no quiero decir que no me haya gustado, al contrario, es una novela que he disfrutado muchísimo y que me ha tenido enganchada pero el final, simplemente, no lo veo acorde a la evolución de la novela.

“Debemos recordar, querida –susurró-, que un secreto nunca está a salvo cuando otros lo conocen”.

02 enero 2025

Balance lector 2024

Por delante tenemos otros trescientos sesenta y cinco días que nos depararán un sinfín de cosas, algunas buenas y otras no tanto, pero lo que importa es aprovechar cada momento y quedarse con aquello que nos hace ser felices. Una de las cosas que me dan felicidad es leer y son muchos los buenos momentos que me ha deparado la lectura, así que, echando la vista atrás, esto es lo que ha dado de sí 2024.

Empecé el año leyendo Los asesinos del emperador de Santiago Posteguillo –todo un descubrimiento- y lo he terminado con El jardín olvidado de Kate Morton (próximamente publicaré la reseña). Entre ellos se han colado títulos de géneros variados pero sigo teniendo predilección por las novelas negras, policíacas y los thrillers.

Entre los libros que más me han sorprendido se encuentran: La vieja sirena de José Luis Sampedro, una novela diferente que rebosa sensualidad y pasión, donde la fantasía y la realidad van de la mano. Expiación de Ian McEwan, una novela que me ha sorprendido para bien y eso que, cuando la empecé, pensé que no me iba a gustar nada.

Entre las lecturas más divertidas de este año se encuentra Vicios ancestrales de Tom Sharpe un libro muy divertido y con mucha ironía que me ha sacado más de una carcajada donde el autor no deja títere con cabeza.

También ha habido lecturas que no han cumplido mis expectativas, ya sea porque el listón lo tenían muy alto o porque no ha sido lo que yo esperaba. Le tenía muchas ganas a Rebeca de Daphne Du Maurier, un libro con muy buenas críticas pero que a mí no me ha gustado nada. Desde el principio no conecté con la protagonista y el final no había por donde cogerlo. La vida en un minuto de Antonio Lucero, una historia que prometía bastante pero que me dejó fría ya que los personajes me resultaron muy planos y la repetición de algunos argumentos terminó por saturarme.

Por otro lado, han sido muchos los que me han hecho disfrutar y transportarme a otros lugares o épocas pero me quedo con Sinuhé, el egipcio de Mika Waltari que me transportó al Egito de los faraones.

Pero las joyas literarias del año son para dos autores que me encantan: Stefan Zweig y José Luis Sampedro. Con Carta de una desconocida descubrí a Zweig y me sorprendió su conocimiento del alma humana y la forma en que lo expresa en pocas páginas. La sonrisa etrusca de Sampedro, mi libro favorito y que no me canso de leer. El protagonista, pese a ser hombre, me recuerda a mi abuela y a los momentos que viví con ella.

No son todos los que están, obviamente ha habido más títulos, pero los más destacados para bien o para mal son estos de los que os hablo.

Espero que 2024 os haya deparado más satisfacciones que decepciones en cuanto a libros se refiere y que 2025 nos siga brindando descubrimientos de autores, libros, blogs y, sobre todo, momentos felices haciendo algo que nos gusta: leer.

Feliz año nuevo a todos.